La Literatura Española del Siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y la Dinastía Borbónica

El Siglo XVIII en España: Contexto Histórico y Cultural

El siglo XVIII estuvo marcado por la **Ilustración**. Se inicia con un cambio de **dinastía**, tras una batalla, hasta que llegaron los **Borbones** y adoptaron el **despotismo ilustrado**. Estos favorecieron la aparición de un arte oficial con **buen gusto y equilibrio clásico**. Se pusieron de moda normas y preceptos literarios grecolatinos, recogidos en las *Poéticas*.

Reformas Ilustradas durante el Reinado de Carlos III (1716-1788) Sigue leyendo

La Transición Histórica: Economía, Sociedad y Política del Antiguo Régimen al Liberalismo

El Antiguo Régimen: Estructuras y Transformaciones

Demografía Antigua: Rasgos y Equilibrio Inestable

Este comportamiento demográfico antiguo presentaba los siguientes rasgos:

  • Escaso crecimiento vegetativo: Condicionado por altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad, especialmente infantil.

Este patrón generaba un inestable equilibrio poblacional.


La Economía Agraria del Antiguo Régimen

La economía poseía una fortísima base agraria: dos tercios, incluso tres cuartos Sigue leyendo

La Era de las Revoluciones: Del Antiguo Régimen a Napoleón (Siglos XVII-XIX)

El Antiguo Régimen y sus Contradicciones

Crisis Demográfica y de Subsistencia

Población Estancada: La población crece más rápido que la producción debido a malas cosechas, enfermedades y epidemias, lo que provoca la crisis de subsistencia. La escasez de alimentos aumenta el acaparamiento por parte de los comerciantes para venderlos más caros. Esto genera un malestar que provoca las conocidas como las revueltas del pan.

El Impulso de la Burguesía Urbana

La sociedad agraria impulsa nuevas técnicas Sigue leyendo

Conceptos Clave y Autores Esenciales de la Literatura Española Moderna

Repaso de Literatura Española: Conceptos Fundamentales y Movimientos Clave

1ª Evaluación: Ilustración, Romanticismo y Realismo

1. Argumentación

El texto es argumentativo porque aporta razones que demuestran la certeza de la tesis sobre [tema específico no mencionado]. Estos son textos subjetivos.

  • Estructura: Deductiva (la tesis se encuentra al final del argumento).
  • Funciones del lenguaje: Función apelativa (intenta convencer al lector) y función representativa (en la exposición de argumentos) Sigue leyendo

La Ilustración y el Neoclasicismo: Pensamiento y Literatura del Siglo XVIII en España

La Ilustración y el Neoclasicismo

La Ilustración Europea

El siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces, marca la aparición en Francia de la Ilustración. Este movimiento representa el afán de modernizar la sociedad según criterios racionales. Sus orígenes filosóficos son:

  • Descartes: La razón era la única vía para el conocimiento de la realidad.
  • Locke y Bacon: La observación y la experimentación constituyen un método imprescindible para analizar el mundo.

La principal manifestación Sigue leyendo

Transformaciones Históricas Clave: Revolución Industrial, Liberalismo y el Impacto de la Ilustración

Revolución Industrial y Transformaciones Sociales

1. Factores que impulsaron la Revolución Industrial en Gran Bretaña

¿Cuáles condiciones favorables permitieron que Gran Bretaña se erigiera como cuna de la Revolución Industrial?

  • Tenía mucha mano de obra y grandes mercados para sus productos gracias al crecimiento poblacional y a sus colonias en el ultramar.
  • Contaba con yacimientos de hierro y abundante carbón mineral (materia prima esencial).
  • El liberalismo económico inglés influyó notablemente Sigue leyendo

Declive de la Monarquía Hispánica: Westfalia, Ilustración y el Antiguo Régimen

El Fin de la Hegemonía de la Monarquía Hispánica: La Paz de Westfalia (1648)

La Paz de Westfalia (1648), además de suponer el fin de la hegemonía de la Monarquía Hispánica, puso fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y, con ella, a las guerras de religión que habían asolado Europa desde 1517.

Contexto del Declive

Durante los reinados de Carlos I y Felipe II quedó asentada la hegemonía de la Monarquía Hispánica en Europa y el Mediterráneo. Con Felipe III se mantuvo la calma, Sigue leyendo

Orígenes y Transformación: Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa y el Parlamentarismo

1. La Crisis del Antiguo Régimen

1.1 Estamentos y privilegios

La sociedad del Antiguo Régimen se organizaba en estamentos configurados desde la Edad Media: el Clero, la Nobleza y el Tercer Estado. Los dos primeros estamentos eran los privilegiados, pues gozaban de derechos y estaban exentos de impuestos, acumulando así riqueza y poder. Por lo tanto, poseían la mayoría de las tierras, ejercían jurisdicción en ellas y cobraban impuestos a los campesinos. Además, formaban parte de la corte y Sigue leyendo

Estructura y Crisis del Antiguo Régimen en Europa (Siglos XVII-XVIII)

El Antiguo Régimen (A.R.) en Europa

El Antiguo Régimen (A.R.) es el sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval.

Características Generales

  • Aparición del capitalismo comercial y surgimiento de las monarquías autoritarias (durante el Renacimiento).
  • Supervivencia de la población estancada.
  • Sociedad estamental.
  • Absolutismo monárquico.

1. Economía Agrícola y Señorial

  • Entre el 30% y el 90% de la población se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Europea: Prosa, Teatro y Poesía desde el Renacimiento hasta el Posromanticismo

T8: Tendencias y Autores: La Prosa en el Renacimiento

La Prosa Narrativa: Jacopo Sannazaro

Heredera directa de los idilios de Teócrito y de las églogas de Virgilio, la Arcadia de Sannazaro supone la fijación definitiva de los rasgos de la novela pastoril, que cuenta ahora con una mayor narratividad.

  1. Presencia del amor como causa de dolor y desesperación. El pastor Sincero huye de Nápoles para olvidar un amor no correspondido. Más tarde, cuando regresa, recibe la noticia de la muerte de su amada. Sigue leyendo