Estructura y Crisis del Antiguo Régimen en Europa (Siglos XVII-XVIII)

El Antiguo Régimen (A.R.) en Europa

El Antiguo Régimen (A.R.) es el sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval.

Características Generales

  • Aparición del capitalismo comercial y surgimiento de las monarquías autoritarias (durante el Renacimiento).
  • Supervivencia de la población estancada.
  • Sociedad estamental.
  • Absolutismo monárquico.

1. Economía Agrícola y Señorial

  • Entre el 30% y el 90% de la población se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Europea: Prosa, Teatro y Poesía desde el Renacimiento hasta el Posromanticismo

T8: Tendencias y Autores: La Prosa en el Renacimiento

La Prosa Narrativa: Jacopo Sannazaro

Heredera directa de los idilios de Teócrito y de las églogas de Virgilio, la Arcadia de Sannazaro supone la fijación definitiva de los rasgos de la novela pastoril, que cuenta ahora con una mayor narratividad.

  1. Presencia del amor como causa de dolor y desesperación. El pastor Sincero huye de Nápoles para olvidar un amor no correspondido. Más tarde, cuando regresa, recibe la noticia de la muerte de su amada. Sigue leyendo

Literatura del Siglo XVIII: Del Rococó al Neoclasicismo en España

El Estilo Rococó

El estilo Rococó busca expresar una nueva sensibilidad y un nuevo concepto de vida, más libre y despreocupado. Los poetas de esta corriente reflejan este espíritu en sus obras, como es el caso de la primera etapa de Meléndez Valdés.

La Poesía Neoclásica

En el Neoclasicismo encontramos un nuevo tipo de poesía que trataba asuntos considerados más serios y reflexivos, y pretendía contribuir a la difusión de las nuevas ideas de la Ilustración. La poesía, como toda obra literaria, Sigue leyendo

Fundamentos de la Edad Contemporánea: Ilustración, Liberalismo y el Declive del Antiguo Régimen

El Tratado de Utrecht (1713)

El Tratado de Utrecht se inició con la Guerra de Sucesión Española. Su resultado marcó el declive del Imperio español en Europa y significó el inicio del reinado de la dinastía borbónica en España.

Los tratados de Utrecht y Rastatt pusieron fin al conflicto y otorgaron una serie de beneficios territoriales a Rusia, Prusia, el Ducado de Saboya y las Provincias Unidas. Asimismo, confirmaron como gran beneficiario al Reino Unido.

El Liberalismo y el Nacionalismo

El Sigue leyendo

Fundamentos Históricos de la Era Contemporánea: Revolución Industrial y Antiguo Régimen

Factores Clave de la Revolución Industrial

  • Factor básico (a especificar)
  • Transformaciones agrarias
  • Avance del comercio a larga distancia
  • Inversión productiva y el espíritu de la empresa
  • Liberalismo económico y capitalismo
  • Bases teóricas del liberalismo económico

Industrias Pioneras de la Revolución Industrial

1. Industria Textil Algodonera

La industria textil fue el motor de los cambios, surgiendo la necesidad de innovar. Se desarrolló la máquina de hilar (que producía hilo escaso y fino, requiriendo Sigue leyendo

Periodización de la Historia Universal: Conceptos Clave y Eventos Fundamentales

1. Divisiones de la Periodización Histórica Tradicional

La periodización tradicional divide la historia humana en grandes eras, marcadas por hitos culturales y políticos:

  • Prehistoria: 2,500,000 A.C. a 3000 A.C. (Hasta el inicio de la escritura).
  • Edad Antigua: Desde el inicio de la escritura hasta la Caída del Imperio Romano de Occidente (476 D.C.).
  • Edad Media: Desde la Caída del Imperio Romano de Occidente hasta la Caída del Imperio Romano de Oriente (Constantinopla, 1453).
  • Edad Moderna: Desde Sigue leyendo

Conceptos Clave del Antiguo Régimen y el Pensamiento Ilustrado

El Antiguo Régimen y la Ilustración

Definiciones Fundamentales

Antiguo Régimen (A.R.)
Es el conjunto de normas, estructuras sociales y formas de gobierno y propiedad que se dieron en Europa hasta las revoluciones liberales del siglo XVIII. Estaba dividida en tres estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano.
Monarquía Absoluta
Es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de rey, emperador, zar o cualquier otro) tiene el poder absoluto. No existe en ella división de poderes Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: De la Metafísica Aristotélica al Materialismo y el Existencialismo

La Metafísica Aristotélica: El Estudio del Ser en Cuanto Ser

La metafísica es, pues, un tipo de saber más global y ambicioso que el científico, porque trata también de dar cuenta de aquellos aspectos de la realidad que, por no ser observables, quedan fuera de las consideraciones científicas. Aristóteles describe este saber —esta ciencia buscada—, como hemos visto, con las siguientes palabras: “hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es, y los atributos que, por Sigue leyendo

Fundamentos del Siglo XVIII: Política, Sociedad y Economía en la Ilustración

I. El Pensamiento Político y la Ilustración

El Pensamiento Político: Hobbes y Locke

Entre los pensadores que desarrollaron las nuevas teorías políticas destacaron los empiristas ingleses Hobbes y Locke en Inglaterra, y el suizo Rousseau en Francia.

Hobbes: El Poder Absoluto

El gobernante, por su parte, tiene que garantizar el bienestar, la convivencia y la paz. Aunque Hobbes rechazó el origen divino del poder político, advierte que para que este poder sea efectivo tiene que ser absoluto.

Locke: Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Forja de la Modernidad: Ilustración, Despotismo y Revoluciones Atlánticas

El Antiguo Régimen (A.R.)

El Antiguo Régimen (A.R.) es la forma de gobierno que regía la política, la economía y la sociedad antes del desarrollo de la Revolución Industrial y de las revoluciones liberales burguesas. Este sistema predominó en Francia y en gran parte de los estados europeos.

Características del Antiguo Régimen

Monarquía Absoluta

El A.R. se caracteriza por una monarquía absoluta, hereditaria, centralizada y con legitimidad de derecho divino. El monarca concentraba los poderes: Sigue leyendo