Literatura Latinoamericana del Siglo XX: El Boom y sus Autores Clave

La Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX viene marcada por dos momentos determinantes en su desarrollo:

  1. EL SURGIMIENTO DEL REALISMO MÁGICO con todas sus innovaciones.
  2. La consolidación de estas innovaciones a través de los AUTORES DEL BOOM (década de 1960).

Realismo Innovador o Realismo Mágico (1940-1960)

A partir de 1940, la novela y el cuento hispanoamericano acogen nuevos temas y emplean novedosas técnicas narrativas Sigue leyendo

Renovación Narrativa Hispanoamericana: Del Boom al Realismo Mágico en García Márquez

La Renovación de la Narrativa Hispanoamericana

La narrativa hispanoamericana experimentó una profunda renovación a partir de los años 40, destacándose por su enriquecimiento temático y formal. Se incorporaron nuevos temas como el mundo urbano, los conflictos sociales y políticos (especialmente la figura del dictador) y los dilemas humanos y existenciales. También surgió el realismo mágico, que mezcla realidad y fantasía, otorgando a lo cotidiano un carácter simbólico o extraordinario. Sigue leyendo

Explorando las Vidas y Legados de Borges, Cortázar y Lugones

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo. Es considerado como uno de los eruditos más Sigue leyendo

El Infinito y la Literatura en la Obra de Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges

Obra literaria

  • Ficciones
  • El Aleph
  • Historia universal de la infamia
  • El libro de arena

Temática y Sentido de los Cuentos de Borges

El tema del infinito

Toda realidad se disuelve con la presencia del infinito. Recrea las multiplicaciones indefinidas, el camino sin fin —lineal, cíclico o laberíntico—, la inmovilización de un gesto. La proyección de horizontes borrosos y de metas inalcanzables contribuye a crear la atmósfera de inquietud y ensoñación de sus relatos. Uno de sus temas Sigue leyendo

La Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX: Realismo, Realismo Mágico y Nueva Novela

 LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL Siglo XX

PERVIVENCIA DEL Realismo:


hasta 1940-1945 domina la novela realista con una tematicca americana. Sobresalen tres títulos fundamentales: “Doña Barbaara” de Rómulo Gallegos, que trata de una devoradora de hombres. “Don Segundo Sombra” de Ricardo Guiraldes es la novela de la Pampa y el gaucho. “La vorágines” de José Eustasio Rivera es la novela de la selva amazónica que se traga a los seres humanos.

Realismo mágico


Aparece unaa nueva Sigue leyendo

Análisis literario de “El Aleph” de Jorge Luis Borges

La novela española de 1960 a 1970

Transformación y cambio social

La década de 1960 presenció una profunda transformación en la sociedad española con la industrialización, lo que llevó a la decadencia de la novela social del pasado. Este cambio quedó marcado por la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos.

En esta renovación también destacaron figuras como Camilo José Cela y Miguel Delibes, junto con autores de la llamada Generación del Medio Siglo. Se produjo así un paso Sigue leyendo

La Narrativa Hispanoamericana: El Boom y sus Autores Destacados

A finales de la década de los cincuenta y finales de los sesenta se produce una explosión de la narrativa hispanoamericana conocida como el boom. Los factores que incidieron en este estallido literario fueron los siguientes: • Al acabar la Guerra Civil española, muchos intelectuales emigran a Hispanoamérica, contribuyendo al Renacimiento cultural de aquellos países. • Rechazo de la novela realista tradicional. Los nuevos autores se sienten más cercanos a Joyce, Proust, Kafka y, sobre todo, Sigue leyendo