Evolución de la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco

Lírica Popular en la Edad Media

Introducción

La lírica popular en la Edad Media forma parte de la rica tradición oral que caracterizó a este periodo. Estas composiciones, que fueron transmitidas de generación en generación, reflejan las vivencias, emociones y preocupaciones de las comunidades rurales y urbanas. A diferencia de la lírica culta, estas obras estaban destinadas a ser escuchadas, lo que contribuyó a que su lenguaje fuera sencillo y directo, y su temática, cercana al pueblo.

Desarrollo

Entre Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro: Obras y Autores Clave

Lírica Popular en la Edad Media: Una Manifestación Cultural Ancestral

La lírica popular de la Edad Media es un conjunto de poemas sencillos que se caracterizan por su oralidad, anonimato y transmisión de generación en generación. Esta forma de expresión literaria se desarrolló en un contexto donde la escritura era privilegio de unos pocos, por lo que estas composiciones estaban destinadas a ser memorizadas, cantadas o bailadas, lo que explica su estructura breve y rítmica.

Los temas principales Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Medieval y Renacentista: Romances, Manrique, Celestina y Más

Características de los romances

  • Fragmentarismo: El texto se concentra en lo sustancial dejando el final abierto.
  • Transmisión oral: Abundancia de paralelismo, repeticiones y exclamaciones.
  • Frecuencia del diálogo
  • Alternancia de tiempos verbales
  • Llamadas de atención
  • Variantes: La transmisión oral ofrece distintas variantes en la lengua española.

Jorge Manrique

Perteneció a la nobleza. Su padre era del mester de la adreu y su tío, principal dramaturgo del teatro. Escribió una elegía por la muerte Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Medieval Española: Lírica, Juglaría y Obras Clave

Lírica Popular en la Edad Media: Voz de una Cultura Anónima

La lírica popular de la Edad Media comprende un conjunto de poemas orales que se transmitieron de generación en generación. Estas composiciones eran creadas en un contexto donde la escritura era accesible para pocos, y la mayoría de las personas dependían de la tradición oral para preservar su historia y cultura. Los poemas de esta época son anónimos y estaban diseñados para ser recitados o cantados, lo que explica su estructura Sigue leyendo

Autores y Obras Emblemáticas de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

La Celestina de Fernando de Rojas

La Celestina es una obra escrita por Fernando de Rojas, un escritor español nacido en La Puebla de Montalbán, Toledo, hacia el año 1465. Su obra más representativa es La Celestina, una obra genial que, en definitiva, trata de una vieja malvada que quiere sacar tajada del amor entre dos jóvenes llamados Calisto y Melibea.

Personajes Principales de La Celestina

  • Calisto: Es el galán, posee una economía saneada, gran cantidad de riquezas, rentas y varios criados. Sigue leyendo

La Celestina de Fernando de Rojas: Edición, Estructura y Sociedad del Siglo XV

La prosa y el teatro en la Edad Media: La Celestina

La prosa en el siglo XV

La escritura en prosa experimenta un gran desarrollo en el siglo XV gracias a la aparición de la imprenta. En la prosa didáctica de carácter moral destaca El Corbacho, obra del Arcipreste de Talavera, en la que se pretendía la reprobación del loco amor o amor mundano. En la prosa histórica se escriben las crónicas de diversos reinados. También aparecen libros de viajes.

A mediados del siglo XV surge un nuevo género Sigue leyendo

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: La Celestina, Garcilaso y Lazarillo

La Celestina

La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas en los últimos años del siglo XV.

Ediciones y autor

La primera edición conocida de esta obra se imprimió en Burgos, sin nombre del autor. Hubo una segunda edición en Toledo que incluía al comienzo una “Carta del autor a un amigo”, unos versos que revelaban el nombre de su autor. Rojas amplía la obra con 5 nuevos actos, quedando la versión definitiva en 21. Se incluye un nuevo prólogo y el título definitivo que le dio el autor (Tragicomedia Sigue leyendo

El Humanismo y La Celestina en la Transición al Renacimiento

El Humanismo y la Transición al Renacimiento

Contexto Histórico y Literario del Siglo XV

El siglo XV marca una época de profunda transformación en la península ibérica. El feudalismo se descompone, y la burguesía, apoyada por la realeza, adquiere protagonismo e impone sus nuevos puntos de vista. Hacia la mitad del siglo, la invención de la imprenta permitió la circulación de un amplio número de libros, lo que favoreció la aparición de nuevas formas de lectura. El acontecimiento político Sigue leyendo

Literatura española: Autores clave del siglo XV al XVII

Jorge Manrique

La obra de Jorge Manrique es exclusivamente poética y está compuesta por cuarenta y nueve poemas. La mayoría de los cuales se ajusta a los planteamientos del cancionero y a su base trovadoresca de tema amoroso. Sin embargo, Manrique escribió también algunos poemas burlescos y, sobre todo, un gran poema de contenido moral: las Coplas a la muerte de su padre. Es su obra más importante y la que le hace digno de un lugar en la historia de la literatura. Se trata de un extenso poema Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV: Contexto, Obras y Autores Clave

Contexto Histórico y Social del Siglo XV en España

El siglo XV en Castilla estuvo marcado por guerras civiles, conflictos dinásticos, rebeliones de la nobleza y revueltas campesinas. La convivencia entre musulmanes y cristianos se deterioró, lo que llevó a la expulsión de los judíos. Este hecho acrecentó la popularidad de la monarquía y dio lugar a la aparición de conversos o cristianos nuevos.

Cultura y Humanismo

El Humanismo se define como la revalorización del conocimiento racional, la Sigue leyendo