Impacto de las Desamortizaciones Eclesiástica y Civil en la España Liberal (1836-1867)

Las Desamortizaciones en España: Un Proceso de Transformación Agraria y Social (1836-1867)

El presente documento se apoya en un gráfico de barras verticales que ilustra las cantidades económicas generadas por las desamortizaciones realizadas en la España liberal entre 1836 y 1867. Estas se clasifican en dos categorías principales: las que afectaron a propiedades eclesiásticas (representadas por barras blancas en el gráfico) y las que afectaron a las propiedades civiles (representadas por Sigue leyendo

Documentos Clave del Liberalismo Español: De Cádiz a la Revolución Gloriosa

La Constitución de 1812: Pilar del Liberalismo Español

Nos encontramos ante un texto de naturaleza jurídico-constitucional, al tratarse de la Constitución de 1812, la primera de nuestra historia constitucional, que introdujo en España los principios del liberalismo. Se trata de una fuente primaria.

Autoría y Destinatarios

  • Autores: Los diputados liberales de las Cortes de Cádiz en 1812, destacando figuras como Agustín Argüelles o Muñoz Torrero.
  • Destinatarios: Estaba dirigido al pueblo español, Sigue leyendo

La España Isabelina: De la Regencia a la Revolución Gloriosa (1837-1868)

Los movimientos populares precipitaron los acontecimientos y obligaron a la reina regente a aceptar la Constitución de 1837, un texto de carácter progresista que establecía:

  • La libertad de prensa.
  • La igualdad jurídica ante la ley.
  • La libertad de trabajo.
  • La inviolabilidad del domicilio.
  • El poder judicial en los jueces.
  • España como estado confesional, manteniendo económicamente a la Iglesia.
  • El poder legislativo compartido entre las Cortes y el Rey.
  • El bicameralismo en el poder legislativo.
  • El poder Sigue leyendo

El Liberalismo en España: Regencias, Facciones y la Primera Guerra Carlista (1833-1843)

1. Moderados y Progresistas

Con el reinado de Isabel II se instauró en España la monarquía liberal, mientras se libraba la Primera Guerra Carlista. Sin embargo, con el establecimiento del Estado liberal surgieron las diferencias entre los propios liberales, como ya se habían manifestado en las Cortes del Trienio Liberal. Por una parte estaban los moderados y, por otra, los progresistas. Ambos defendían el sistema político liberal, pero presentaban profundas diferencias ideológicas.

Los moderados Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Monarquía, Guerras Carlistas y la Era Democrática de Isabel II

El Reinado de Isabel II: La Oposición al Liberalismo, Carlismo y Guerras Civiles (1833-1876)

Los primeros pasos del régimen liberal en España, durante la minoría de edad de Isabel II, coincidieron con la Primera Guerra Carlista (1833-1840). Este conflicto, que enfrentó a los partidarios del absolutismo, representados por Carlos María Isidro (tío de Isabel), fue el telón de fondo del inicio del liberalismo español.

Orígenes del Carlismo

El carlismo surgió de la oposición entre las ideologías Sigue leyendo

El Legado Liberal del Siglo XIX en España: Constitución de Cádiz y Desamortización de Mendizábal

La Constitución de Cádiz de 1812: “La Pepa”

Introducción y Contexto Histórico

La Constitución de Cádiz, también conocida como “La Pepa” por haberse proclamado el 19 de marzo de 1812, día de San José, es un documento de carácter político y forma jurídica. Fue redactada por las Cortes de Cádiz, un grupo parlamentario creado en 1810 y compuesto por diputados de diversas ideologías, en su mayoría liberales, lo que confirió a la Constitución su marcado carácter. El texto tenía un Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 y la Emancipación Americana: Transformaciones Clave en el Mundo Hispánico

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Convocatoria y Composición de las Cortes

En 1810, ante el desastroso estado del país —consecuencia del reinado de Carlos IV, el gobierno de Godoy y el avance del ejército francés—, el Consejo de Regencia, establecido tras la disolución de la Junta Suprema Central, convocó a Cortes. La elección de Cádiz como sede no fue casual: la ciudad ofrecía una defensa más segura y se había convertido en refugio para muchos defensores de las reformas Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II en España: Guerras Carlistas, Inestabilidad Política e Hitos Constitucionales (1833-1868)

El periodo del reinado de Isabel II en España estuvo marcado por profundas transformaciones y tensiones, incluyendo la Primera Guerra Carlista, una compleja evolución política con la pugna entre diferentes partidos políticos y numerosos conflictos. Documentos fundamentales como el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845 jalonaron este convulso periodo.

El Origen del Conflicto: La Sucesión de Fernando VII y el Estallido Carlista

Al morir Fernando VII, estalló en España un grave Sigue leyendo

España 1808-1874: La Construcción Convulsa del Estado Liberal

La Implantación del Régimen Liberal en España: 1808-1874

Durante el siglo XIX, España, al igual que gran parte de Europa, experimentó cambios profundos que marcaron la transición del Antiguo Régimen al mundo contemporáneo. Estos cambios, impulsados por procesos como la revolución industrial y las revoluciones burguesas, llevaron al declive de las estructuras sociales, políticas y económicas tradicionales.

Hacia mediados del siglo XIX, el Antiguo Régimen había desaparecido en gran medida, Sigue leyendo

El Manifiesto de Manzanares y el Decreto de 1814: Claves del Siglo XIX Español

Manifiesto de Manzanares

Clasificación

Se trata de una fuente primaria o histórica. Su contenido es sociopolítico, ya que es una llamada a los españoles en la cual se realiza una serie de reivindicaciones de carácter renovador. Exigía reformas políticas y unas Cortes Constituyentes para hacer posible una auténtica regeneración liberal.

El Manifiesto de Manzanares fue redactado por Antonio Cánovas del Castillo, pero firmado por Leopoldo O’Donnell en julio de 1854. El texto es consecuencia Sigue leyendo