Fundamentos de la Filosofía y la Evolución Humana: Del Mito al Logos y la Hominización

I. El Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos

Mito y el Tránsito a la Razón

El Mito es un relato fantástico que responde preguntas trascendentales, cuenta historias atemporales y cuyos personajes son dioses o héroes que actúan de forma arbitraria. Tienen una función de cohesión social, ya que la sociedad se ve reflejada en ellos.

El Paso del Mito al Logos: El logos es el discurso racional, una cadena de argumentos racionales fundamentados. Así, transitar del mito a la filosofía es pasar Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Antigua: Mito, Logos y el Giro Antropológico

El Origen de la Filosofía

En el siglo VI a. C., Grecia estaba constituida por diferentes polis: Mileto, Esparta, Atenas. El origen de la filosofía se debe a distintos factores:

  • Comercio: El contacto con otras culturas a través del Mediterráneo permitió un fructífero intercambio de ideas.
  • Tradición cultural: La poesía de Homero y Hesíodo ya poseía visiones cosmogónicas con elementos racionales.
  • Libertad religiosa: Al no haber monopolio religioso, existía “tolerancia” respecto a opiniones Sigue leyendo

Heráclito y Parménides: El Ser, el Devenir y la Realidad

Heráclito (siglos VI-V a.C.)

La especulación de los jonios culmina en la doctrina de Heráclito, que por primera vez aborda el problema mismo de la investigación y del hombre que la emprende. Heráclito de Éfeso perteneció a una familia noble de su ciudad, fue contemporáneo de Parménides y, como él, floreció hacia el 504-01 a.C. Es autor de una obra en prosa que fue después conocida con el acostumbrado título Acerca de la naturaleza, constituida por aforismos y sentencias breves y tajantes, Sigue leyendo

Heráclito y Parménides: El Flujo Constante Frente al Ser Inmutable

Heráclito de Éfeso: El Filósofo del Cambio

Todo Fluye (Panta Rhei)

Según Heráclito, los sentidos nos muestran la pluralidad de las cosas y su cambio permanente y aparentemente anárquico. Pero esto no es toda la verdad sobre la Naturaleza, porque la razón nos permite ver que todo cambia según una ley inexorable; existe, pues, un orden subyacente al cambio. Esta ley es lo único que jamás cambia, es el Logos. Este Logos impone una proporción entre los contrarios.

El hombre no solo vive obedeciendo Sigue leyendo

Del Mito a la Razón: Explorando Pensamiento, Cultura, Democracia y Lógica

Del Mito al Logos: El Despertar de la Razón

El Mito: Imaginación y Tradición

El mito es producto de la imaginación y procede de la tradición. Se basa en explicaciones que involucran elementos sobrenaturales para dar sentido a los fenómenos naturales. Para una comprensión más profunda, el mito puede ser objeto de una investigación racional.

Desde el inicio de la humanidad, el ser humano ha intentado buscar una explicación a los elementos, energías y fenómenos de la naturaleza. Dado que lo Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía Griega Antigua

Sofistas y Sócrates: La Virtud

Los sofistas eran maestros de la oratoria y se dedicaban a enseñar a los ciudadanos cómo tener éxito en la vida pública mediante el dominio del lenguaje y la persuasión. Para ellos, la virtud (areté) era algo que podía enseñarse y estaba relacionada con el éxito social. Según los sofistas, lo importante era adaptarse a la sociedad y prosperar en ella, defendiendo incluso tesis opuestas si era necesario. Para ellos, los valores eran relativos, es decir, lo Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Historia de la Filosofía

Cosmovisión Mítica y Explicación Filosófica

La humanidad siempre ha buscado comprender el mundo y su propia existencia. Desde tiempos antiguos, han surgido distintas formas de interpretar la realidad, siendo las principales la cosmovisión mítica y la explicación filosófica. Mientras que la primera recurre a relatos simbólicos protagonizados por dioses y fuerzas sobrenaturales para dar sentido al universo, la segunda busca entender la realidad mediante la razón y la argumentación lógica. Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Griega: Del Mito al Logos y Más Allá

El Paso del Mito al Logos

Se suele decir que el inicio de la filosofía radica en el paso del mito al logos. Se entiende que los mitos son relatos fabulosos que dan respuestas a cuestiones que se plantea el ser humano, pero no tienen justificación. Un ejemplo para que entendamos la relación del mito al logos es cuando somos niños de 5 o 6 años y preguntamos a nuestros seres queridos cómo llegan los niños al mundo. A la mayoría nos han respondido “los trae la cigüeña”. Cuando crecemos, Sigue leyendo

El Surgimiento de la Filosofía: Del Mito al Logos y la Metafísica Platónica

Del Mito al Logos: El Origen de la Filosofía

Se dice que la Filosofía surge cuando se abandona el “mito” y se adopta la “explicación racional”, es decir, cuando el logos sustituye al mito. Este cambio ocurrió en la cultura griega alrededor del siglo VI a. C. El comercio y el contacto con otras culturas provocaron la crisis del mito. La razón (logos) se convirtió en la herramienta principal de los primeros filósofos para encontrar una explicación verdadera del universo.

En el pensamiento Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega: De Mito a Razón

Mito

Un mito es un relato simbólico y tradicional que explica el origen de fenómenos naturales, sociales o cósmicos mediante personajes divinos o heroicos. Los mitos transmiten valores, creencias y normas dentro de una cultura, funcionando como una herramienta educativa y cohesionadora. Antes de la filosofía, los griegos entendían el mundo a través de estos relatos.

En la Grecia antigua, autores como Hesíodo (Teogonía) y Homero (La Ilíada, La Odisea) recopilaron mitos fundamentales. Posteriormente, Sigue leyendo