Platón y Descartes: Dos Pilares del Pensamiento Occidental

La Teoría de las Ideas de Platón

Las Ideas Platónicas

La experiencia de un mundo en continuo movimiento y cambio, tal como había sido expresado por Heráclito, le planteaba a Platón ciertas dificultades. Los sentidos nos entregan imágenes móviles o imágenes aparentemente estáticas, pero que también cambian. Frente al mundo sensible, tiene que haber un mundo ideal independiente de las cosas reales. Este universo tiene carácter universal y en él están las ideas, que son inmutables y eternas. Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Un Recorrido por la Duda Metódica y la Res Cogitans

El Racionalismo

Definición: Es un movimiento filosófico que se desarrolla en la Europa continental (no insular, como Inglaterra) durante los siglos XVII y XVIII. El racionalismo afirma que la herramienta más válida para el conocimiento verdadero es el uso de la razón. En nuestra mente se encuentran ideas. Conocemos ideas, no cosas. El racionalismo afirma la existencia de ideas innatas en la mente. Su máximo representante es René Descartes y sus obras más relevantes son El discurso del método Sigue leyendo

El Método Cartesiano: Razón, Conocimiento y la Búsqueda de la Verdad

La Filosofía Cartesiana: Objetivos y Contexto

La filosofía cartesiana trata de alcanzar dos objetivos principales: la unificación de las ciencias en una sola, ya que la razón es única, y el esclarecimiento de los problemas del conocimiento y la crisis en el ámbito del pensamiento a partir del Renacimiento.

El Camino hacia el Conocimiento Verdadero

Para Descartes, el conocimiento verdadero solo se puede alcanzar si se conoce la estructura y funcionamiento de la razón. Hay dos vías para acceder Sigue leyendo

Descartes: Razón, Método y Legado en la Filosofía Moderna

Contexto Histórico y Biográfico de Descartes

René Descartes nació en La Haya en 1596 y falleció en Suecia en 1650. Se formó en el colegio jesuita de la Flèche, donde su tutor influyó en su obra al criticar el argumento de autoridad y promover el mecanicismo y el esencialismo. En 1618, se unió al ejército y viajó por Europa, conociendo a I. Beeckman, quien impulsó sus investigaciones matemáticas y físicas. En 1628, se estableció en Holanda, donde escribió Reglas para la dirección Sigue leyendo

El Método de Descartes: Reglas para la Razón

Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Duda

Introducción

En la primera parte del discurso, se nos presenta a un hombre cansado de los errores y de la inutilidad de los conocimientos adquiridos durante su formación. El texto describe a un hombre que camina solo y a oscuras. La filosofía de Descartes se conoce como la filosofía de la cautela, de la precaución para no repetir los errores del pasado. Antes de abordar la cuestión metafísica, Descartes busca la manera de no equivocarse Sigue leyendo

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

Razón y Método

El avance del conocimiento humano debe tener una base firme que pueda garantizar conocer la verdad universal. Por ello se necesita un método, reglas determinadas que lo hagan posible con seguridad. Descartes comienza el sistema del conocimiento estableciendo un método sencillo, claro y eficiente, reduciendo al máximo las reglas para conducir a la razón:

  • Evidencia: solo se admitirá aquello que se presente de manera tan clara y distinta al espíritu que no haya motivo para ponerlo Sigue leyendo

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía y las Matemáticas

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad

La Inspiración del Método

En la segunda parte de su obra El Discurso del método, Descartes se propone indagar el verdadero método que le permita conseguir el conocimiento de todas las cosas de las que su espíritu fuera capaz. Inspirándose en la lógica filosófica, el análisis de los geómetras y el álgebra, se propone dar con un método que, asimilando las ventajas de esos tres, estuviera exento de sus defectos.

Los Cuatro Preceptos del Método Sigue leyendo

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

El Método Cartesiano

Las Cuatro Reglas del Método

La tercera regla indica lo que hay que hacer cuando se está en posesión de las primeras verdades o las verdades más simples: las hay que enlazar mediante un proceso de deducción que encadena unas ideas con otras. La cuarta regla expresa la necesidad de hacer comprobaciones y revisiones de los procesos de análisis y síntesis para que no falte nada y obtener una visión de conjunto en la que sea evidente cómo derivan unas cosas de las otras Sigue leyendo

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

1. Teoría del Conocimiento o Epistemología

El Método Cartesiano

Descartes, como todos los filósofos modernos, se ocupó del problema del conocimiento, centrándose en hallar un método que garantizara la seguridad de nuestros conocimientos.

El objetivo de la filosofía cartesiana es dirigir bien la razón para distinguir lo verdadero de lo falso, y así ver claro y andar seguro por la vida. Para buscar la verdad, es necesario un método entendido como un medio para aumentar gradualmente el conocimiento. Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes

La Razón y el Saber

La razón es la facultad de distinguir lo verdadero de lo falso, presente en todos los seres humanos. La diversidad de opiniones es el resultado de haber dirigido los pensamientos por caminos diferentes.

En el siglo XVII, el saber se adquiría por 5 fuentes diferentes:

  1. Conocimientos obvios que no requieren meditación alguna (niñez).
  2. Conocimiento sensible (5 sentidos).
  3. Conservación.
  4. Lectura.
  5. Búsqueda de aquellos principios a partir de los cuales podemos deducir todo lo que hemos Sigue leyendo