El Surgimiento del Movimiento Obrero: De las Protestas Iniciales a las Grandes Ideologías (Marxismo y Anarquismo)

Impacto de la Revolución Industrial y las Primeras Respuestas Obreras

Transformación de la Sociedad Tradicional

¿Qué hecho alteró la sociedad tradicional? La expulsión de los campesinos de las tierras y las migraciones rurales abocaron a masas de campesinos pobres a la ciudad y originaron importantes contingentes de fuerza de trabajo no cualificado. Se fue forjando una nueva cultura del progreso industrial que se identificó con la introducción de máquinas y otros avances tecnológicos. Los Sigue leyendo

Movimientos Obreros, Revolución Industrial e Imperialismo: Claves del Siglo XIX

Las Internacionales Obreras y el Anarquismo

La Primera Internacional: Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)

El número de personas socialistas era muy elevado, así que crearon la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Tenía un Consejo General dirigido por Marx, que estableció los principios básicos de la Internacional. En los primeros congresos se definieron una serie de reivindicaciones como la reducción de jornada, la supresión del trabajo infantil y la desaparición del Sigue leyendo

Imperialismo y Colonialismo: Orígenes y Consecuencias del Movimiento Obrero

La Formación de Imperios Coloniales: Causas del Imperialismo

La expansión imperialista del siglo XIX fue un fenómeno complejo impulsado por diversas motivaciones. El dominio de los mares y la posesión de colonias se convirtieron en un claro signo de poder político y prestigio internacional. Las colonias, además, funcionaron como enclaves estratégicos para las potencias europeas, incrementando su poder militar en todos los continentes. Los territorios conquistados también permitieron el establecimiento Sigue leyendo

Evolución Social y Movimiento Obrero en España (Siglos XIX-XX)

Transformaciones Sociales en España: Demografía, Clases y Movimiento Obrero

Las transformaciones sociales en España durante los siglos XIX y principios del XX estuvieron marcadas por profundos cambios demográficos y la reconfiguración de las estructuras de clase, lo que dio origen a un incipiente movimiento obrero.

1. Rasgos Demográficos Fundamentales

  • La pervivencia del modelo demográfico antiguo, caracterizado por una alta tasa de mortalidad y un crecimiento poblacional lento e irregular. La Sigue leyendo

El Movimiento Obrero en España: Un Recorrido Historiográfico y sus Vertientes

La Historiografía del Movimiento Obrero en España

Las organizaciones propias del mundo obrero fueron escasas y muy tardías en la España contemporánea. En comparación con otras asociaciones, su presencia fue casi insignificante hasta muy avanzado el periodo contemporáneo.

El Derecho de Asociación y Reunión

El derecho de asociación en España no fue reconocido como tal hasta la Constitución democrática de 1869, que incluyó ese derecho junto con el de reunión (clave para el ejercicio de Sigue leyendo

Movimiento Obrero y Pensamiento Social del Siglo XIX: Orígenes y Evolución

Socialismo Premarxista: Las Raíces del Pensamiento Social Alternativo

Intelectuales pretendían ofrecer modelos sociales y políticos alternativos a la sociedad de su época. Estas teorías forman lo que se ha definido como socialismo utópico.

Uno de los primeros precursores de la doctrina socialista fue Robert Owen, quien, mediante la aplicación de sus métodos, logró que su fábrica de hilaturas alcanzara un éxito económico espectacular.

Los socialistas franceses más importantes fueron:

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Dictadura y Proclamación de la II República

El Golpe Militar y la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, la sociedad española y la vida política se encontraban en una situación de grave crisis, que se arrastraba desde 1917, caracterizada por:

  • La sucesión de gobiernos ineficaces y desprestigiados como consecuencia del continuo fraude electoral y de la corrupción política.
  • Las divisiones internas de los partidos dinásticos y los mejores resultados electorales de republicanos y socialistas, lo que provocó la alarma de Sigue leyendo

Movimientos Sociales y Oposición Política en la España Contemporánea

El Movimiento Obrero y la Oposición al Franquismo

Marcelino Camacho y el Movimiento Obrero bajo el Franquismo

¿Quién fue Marcelino Camacho?

Fue un destacado sindicalista y político español. Fue fundador y primer secretario general de Comisiones Obreras entre 1976 y 1987, y diputado comunista por Madrid entre 1977 y 1981.

El movimiento obrero bajo el franquismo

La brutal represión franquista, sumada a los efectos de la movilización bélica y del exilio, tuvo efectos devastadores para el movimiento Sigue leyendo

Historia del Movimiento Obrero: Orígenes, Clases Sociales e Ideologías Transformadoras

Introducción al Movimiento Obrero

El movimiento obrero es un movimiento político en el que los trabajadores asalariados se asocian, temporal o permanentemente, con fines profesionales o también políticos, pero siempre en función de su naturaleza obrera; es decir, de su condición de persona que vende su fuerza de trabajo a otra, llamada capitalista, que posee los medios de producción y que es también dueña de los bienes producidos.

Los tejedores ingleses, antiguos artesanos, se organizaron Sigue leyendo

Claves de la Historia Contemporánea: Del Antiguo Régimen a la Primera Guerra Mundial

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Poder

La Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres estamentos: el clero, la nobleza y el tercer estado.

  • Clero y Nobleza: Eran los estamentos privilegiados. Gozaban de derechos y privilegios, y estaban exentos de impuestos. Su enorme poder provenía de la acumulación de títulos, tierras y cargos.
  • El Tercer Estado: Los no privilegiados, debían soportar las cargas fiscales. En el siglo XVIII, representaban alrededor del 75% Sigue leyendo