La Reconfiguración de Europa: Restauración, Revoluciones y Unificaciones Nacionales (1815-1890)

La Restauración y el Congreso de Viena (1815)

El objetivo principal de las resoluciones aprobadas en el Congreso de Viena era la restauración del orden político tradicional, basada en la alianza entre los defensores del absolutismo, la Iglesia y la aristocracia. El sistema político de la Restauración, ideado por el canciller austriaco Metternich, buscaba la creación de un equilibrio de poderes que evitara la guerra y pusiera freno a los movimientos revolucionarios.

Consecuencias territoriales Sigue leyendo

Fundamentos de la Edad Contemporánea: Ilustración, Liberalismo y el Declive del Antiguo Régimen

El Tratado de Utrecht (1713)

El Tratado de Utrecht se inició con la Guerra de Sucesión Española. Su resultado marcó el declive del Imperio español en Europa y significó el inicio del reinado de la dinastía borbónica en España.

Los tratados de Utrecht y Rastatt pusieron fin al conflicto y otorgaron una serie de beneficios territoriales a Rusia, Prusia, el Ducado de Saboya y las Provincias Unidas. Asimismo, confirmaron como gran beneficiario al Reino Unido.

El Liberalismo y el Nacionalismo

El Sigue leyendo

Fundamentos Ideológicos del Estado Nacional Español: Doctrina y Principios

La Cultura

La cultura no es solo saber mucho; hay personas muy sabias pero incultas. Una parte de la cultura es el saber y consiste en la formación integral del hombre para servir a la comunidad a la que pertenece. Los factores que definen a una persona culta son el Saber, el Sentir y el Querer.

Demófilos y Demócratas

Los demófilos son los amantes del pueblo. Los demócratas, en cambio, son los partidarios de que sea el pueblo quien gobierne. Sin embargo, se puede ser demófilo y pensar que el Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Sociales en Europa: Del Imperio Napoleónico a las Revoluciones Liberales

La Era Napoleónica

En 1804, Napoleón Bonaparte fue nombrado emperador hereditario, con ambiciones de dominio universal. Esto provocó la formación de una coalición antifrancesa y el inicio de una nueva guerra. Napoleón derrotó a austriacos, rusos y prusianos, pero fue vencido en el mar por Inglaterra.

El gran imperio napoleónico tuvo dos puntos débiles principales:

  • La guerra de guerrillas.
  • La invasión francesa de Rusia, donde se utilizó la técnica de tierra quemada.

En 1811, Napoleón fue Sigue leyendo

Evolución del Liberalismo y Nacionalismo en Europa: Un Viaje Histórico

Liberales y Nacionalismo en Europa

Liberales doctrinarios: defienden el sufragio censitario y una monarquía constitucional. Sus teóricos son Benjamín Constant y François Guizot.

Liberales democráticos: defienden el sufragio universal masculino y un sistema democrático sin rey. Su teórico será Alexis de Tocqueville.

El Nacionalismo es una corriente de pensamiento que trata de recuperar la identidad nacional del país, a veces como reacción a la ocupación de una potencia mayor. Los nacionalistas Sigue leyendo

Historia de España: Restauración Borbónica y Crisis del Siglo XX

Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

Durante el reinado de Alfonso XII, España se mantuvo neutral en el contexto de la política internacional europea. Cánovas argumentaba que los recursos de España debían dedicarse a consolidar el nuevo régimen político de la Restauración. Se logró poner fin a la tercera guerra carlista y al conflicto con Cuba. En el marco de una nueva Constitución, la de 1876, se tomaron una serie de medidas conducentes a una centralización jurídico-administrativa del Sigue leyendo

El Directorio Militar y la Transición Española: Claves de un Cambio Histórico

1.2. El Directorio Militar (septiembre 1923-diciembre 1925)

En principio, la dictadura se presentó como una solución política provisional y excepcional. Sin embargo, con el tiempo, Primo de Rivera olvidó sus primeras intenciones. Las medidas políticas iniciales fueron la suspensión de la Constitución de 1876, disolución de las Cortes, prohibición de partidos políticos y sindicatos, eliminación del presidente y consejo de ministros, y creación de un Directorio Militar con Primo de Rivera Sigue leyendo

Historia del Franquismo y la Transición Española: Un Análisis Completo

El Franquismo: Una Dictadura Personal

El franquismo fue una dictadura personal instaurada por Francisco Franco tras su victoria en la Guerra Civil Española. El régimen, inicialmente influido por el fascismo de Italia y Alemania, supo adaptarse tras la Segunda Guerra Mundial a las nuevas circunstancias internacionales, especialmente durante la Guerra Fría. Aunque existe debate sobre su naturaleza, se le ha descrito como autoritario, clerical, militarista y con elementos totalitarios, especialmente Sigue leyendo

El Declive Otomano: Auge de Nacionalismos y Rivalidades en los Balcanes

La Cuestión de Oriente: Descomposición del Imperio Turco y Ambiciones Europeas

Se denomina Cuestión de Oriente a la intervención de las grandes potencias en el espacio geopolítico del Imperio Turco, que se encontraba en una franca descomposición. Austria-Hungría y Rusia tenían intereses en la zona de los Balcanes por varios motivos:

  • Étnicos: Presencia de germanos y eslavos en la región.
  • Económicos: Los Balcanes representaban una salida al Mediterráneo para los productos de ambos países. Sigue leyendo

Restauración Europea y Revoluciones del Siglo XIX: Unificación de Italia y Alemania

La Restauración Europea y las Revoluciones del Siglo XIX

Tras la derrota de Napoleón en 1815, las monarquías europeas intentaron volver al antiguo orden, evitando nuevas revoluciones.

1. Restauración

  • Los reyes derrocados vuelven a reinar.
  • Ayuda mutua entre reyes absolutistas.
  • Santa Alianza: Austria, Prusia y Rusia. Tenían el derecho de intervenir en cualquier revolución en Europa.
  • Celebración de congresos: resolver problemas de forma diplomática y mantener el equilibrio territorial europeo.

2. Sigue leyendo