Lírica y Narrativa Española e Hispanoamericana desde 1939 hasta la Actualidad

Lírica Española desde 1939

Poesía de Posguerra (Años 40 y 50)

El concepto de poesía pura de los años 20 fue sustituido en los 30 por su opuesto. La poesía impura, término empleado en 1953 por Pablo Neruda, se alinea con conceptos como rehumanización y neorromanticismo. Al hablar de literatura comprometida, destaca Miguel Hernández, quien mejor ilustra la evolución de la poesía. La influencia de Neruda y su percepción de los sucesos políticos de la España republicana se reflejan en obras Sigue leyendo

La Narrativa Española e Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

La Narrativa Española de la Segunda Mitad del s. XX (1940-1975)

Novelistas en el Exilio

Muchos escritores e intelectuales abandonaron la península ibérica tras la Guerra Civil Española. Algunos se instalaron en Europa, pero la mayoría se dirigió a Hispanoamérica, utilizando la lengua española como vehículo de comunicación. La prosa narrativa de los exiliados es fundamental, ya que muchos de estos novelistas se encuentran entre los más importantes de la posguerra. Sus obras se caracterizan Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Hispanoamericana en los Siglos XX y XXI

Teatro español

Década de 1980

  • Estreno simultáneo de dos obras en el Teatro María Guerrero: “Vade retro” de Fermín Cabal y “El álbum familiar” de José Luis Alonso de Santos.
  • Éxito de ambas obras, a pesar de la falta de reconocimiento previo de sus autores.
  • Surgimiento de un teatro costumbrista que reflejaba la realidad social del momento.
  • Uso de un lenguaje coloquial y crítico.
  • Aparición de dramaturgas como Paloma Pedrero y Ana Diosdado.
  • Vuelta al realismo y desaparición de las vanguardias.
  • Problemas Sigue leyendo

El Teatro Español y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro Español Antes de 1936

Es un teatro comercial, con sainetes que reflejan las costumbres, con obras de Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero, que idealizaban la sociedad madrileña y la andaluza respectivamente. Arniches inicia más tarde un teatro tragicómico, línea que continúa más tarde Jardiel Poncela o Mihura. Entre los autores de la alta comedia destaca Jacinto Benavente. Su teatro inicial (El nido ajeno), participa de la renovación modernista, pero pronto cede al éxito Sigue leyendo

La Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Autores

La Narrativa Española desde los Años 70

Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Franco, se permitió un mayor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. Se publicaron novelas españolas y de otros países prohibidas hasta entonces. De ahí que los rasgos más significativos de la novela en los últimos 30 años sean:

  1. Carácter aglutinador
  2. La individualidad: conviven novelistas muy diversos:

Novelistas de la Posguerra

  • Miguel Delibes
  • Camilo José Cela

Generación Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra y el Boom de la Narrativa Hispanoamericana

El Teatro Español de Posguerra

Tras la Guerra Civil española se produjo en España un descabezamiento de nuestro teatro por el exilio y la muerte, natural o violenta, de los autores fundamentales (Valle-Inclán y Lorca entre ellos), la férrea censura, que impidió que los autores del exilio, como Alberti o Max Aub, estrenaran o publicaran obras en España, y la desaparición de los escenarios del teatro renovador de las décadas anteriores. (Conviene que recordemos los condicionamientos de este Sigue leyendo

Narrativa Española e Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

Narrativa Española de los 80

Autores Destacados

Luis Landero

Su obra se caracteriza por reflejar la influencia de nuestra tradición literaria, en especial Cervantes, como se aprecia en Juegos de la edad tardía.

Enrique Vila-Matas

Principal representante de la metanovela con Bartleby y compañía.

Javier Marías

Fusiona narración y reflexión. En sus novelas se reúne el lirismo, la narratividad y la profundidad ensayística que dotan a este autor de una voz propia y sobresaliente dentro de su generación. Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX

La evolución de la narrativa hispanoamericana durante el siglo XX puede describirse en cinco movimientos:

  • Años iniciales del siglo: sigue fiel al realismo decimonónico.
  • A partir de 1920: se consolida un realismo con temas americanos e interés social.
  • Años 40 y 50: se suceden experiencias renovadoras, compatibles con el acento social.
  • Años 60 y 70: se produce el boom o auge de la nueva narrativa, que sitúa a sus autores en la primera línea de la narrativa mundial.
  • Los herederos del boom: consolidan Sigue leyendo

La Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX: Realismo, Realismo Mágico y Nueva Novela

 LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL Siglo XX

PERVIVENCIA DEL Realismo:


hasta 1940-1945 domina la novela realista con una tematicca americana. Sobresalen tres títulos fundamentales: “Doña Barbaara” de Rómulo Gallegos, que trata de una devoradora de hombres. “Don Segundo Sombra” de Ricardo Guiraldes es la novela de la Pampa y el gaucho. “La vorágines” de José Eustasio Rivera es la novela de la selva amazónica que se traga a los seres humanos.

Realismo mágico


Aparece unaa nueva Sigue leyendo

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Del Realismo al Boom

Orígenes y Corrientes

La narrativa hispanoamericana del siglo XX se caracteriza por una rica diversidad de estilos y temáticas. Dos orientaciones principales marcan este periodo: el realismo y la renovación narrativa.

El Realismo (Décadas de 1920-1940)

Dominante durante las primeras décadas del siglo, el realismo se enfocó en retratar la realidad social y política de América Latina. Se pueden distinguir tres grupos principales:

  • Novela de la tierra: Explora la relación del hombre con la naturaleza, Sigue leyendo