Movimientos Literarios en España: Del Realismo al Novecentismo

El Realismo en la Literatura Española

El Realismo es el principal movimiento literario de la segunda mitad del siglo XIX. En contraste con los románticos, los realistas pretenden la descripción y la presentación objetiva de la vida real. El género predominante, por ser el más adecuado para este propósito, es la novela. Sus características más destacadas son las siguientes:

  • La observación objetiva de la realidad.
  • La ambientación contemporánea.
  • La profunda caracterización psicológica de Sigue leyendo

El Esperpento en Luces de Bohemia: Deformación y Crítica Social en la Obra de Valle-Inclán

El Esperpento como Reflejo de la Realidad en *Luces de Bohemia*

En la obra *Luces de Bohemia*, Valle-Inclán refleja su género esperpéntico claramente, deformando la apariencia. Según él, esto nos da la realidad. En la obra, desde mi punto de vista, los personajes adquieren una forma grotesca e incluso absurda, tanto estética como éticamente. Se pueden observar estas características en el poeta Max Estrella, que vive en un mundo degradado, mezquino y vulgar, donde la nobleza es imposible, Sigue leyendo

El Novecentismo: Características, Autores y Obras de la Generación del 14

El Novecentismo: Un Movimiento de Renovación Intelectual

El Novecentismo, también conocido como la Generación del 14, surge hacia 1910 como un movimiento liderado por jóvenes intelectuales liberales que buscan modernizar la sociedad mediante ideas renovadoras y un enfoque basado en el rigor intelectual. Este grupo rechaza las formas artísticas y culturales del siglo XIX, proponiendo una renovación que alcanza su madurez durante la Primera Guerra Mundial, aunque comienza a decaer en los años Sigue leyendo

Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 27

Generación del 27

Se conoce como Generación del 27 a un grupo de poetas nacidos en torno a 1900 que comenzaron a publicar sus obras en la década de 1920. La mayoría de ellos residían en la Residencia de Estudiantes de Madrid, lo que propició una intensa relación personal y literaria entre ellos. Estos autores se mostraron a favor de las reformas de la Segunda República. Reciben este nombre porque se reunieron en 1927 en Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, Sigue leyendo

Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

La Generación del 98

Características comunes

Jóvenes autores con espíritu crítico que buscan la solución a los males de España de una forma subjetiva. Fruto de la crisis espiritual de fin del siglo XIX. Se centran desde una perspectiva particular cada uno en:

  • a) El tema de España, buscando su esencia a través del paisaje, centrándose en Castilla; la historia del hombre anónimo (“intrahistoria”); y a las raíces literarias, volviendo a autores como Berceo, Larra, Manrique o Cervantes. Sigue leyendo

Evolución del Ensayo y la Poesía en España: Siglos XIX, XX y XXI

El Ensayo en España: Evolución y Autores Clave

El ensayo alcanza durante el siglo XX su máximo florecimiento con la transmisión de contenidos científicos, ideológicos y del pensamiento en general. Es en el siglo XVIII cuando comienza el género con Jovellanos. Durante el siglo XIX muchos autores se dedican también al ensayo en periódicos y revistas. Desde mediados de siglo se van creando las bases de una renovación ideológica, el Regeneracionismo, movimiento de finales del siglo XIX caracterizado Sigue leyendo

Literatura Española: Primer Tercio del Siglo XX y Generación del 27

Narrativa del Primer Tercio del Siglo XX

Introducción

Uno de los períodos más agitados de España. La pérdida de las últimas colonias de ultramar, las crisis económicas y el mantenimiento de un modelo socioeconómico anacrónico dieron lugar a diversas revueltas, como la Semana Trágica de 1909. Otra causa de inestabilidad fue el golpe de Estado de Primo de Rivera, que instauró una dictadura militar.

Pervivencia del Realismo y Naturalismo

A pesar de que los principales autores del Realismo ya Sigue leyendo

Movimientos Literarios: Del Realismo al Vanguardismo en la Literatura Española

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX

El Realismo es un movimiento literario que triunfó en Europa hacia 1850 y que trata de reflejar la realidad social de la época. Se produce una observación directa de la realidad.

Características del Realismo

  • El tema esencial es la realidad. La clase media se convierte en el foco de atención. En esa plasmación de la realidad puede verse la actitud crítica social.
  • El estilo es sencillo y sobrio.
  • El narrador es objetivo y suele ser omnisciente. Para mostrar Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

Los Novelistas del 98

Miguel de Unamuno

Su inquietud y angustia se muestran en todos los temas que aborda. Su producción literaria está impregnada de fuerte contenido filosófico. Sus novelas son una proyección de sus inquietudes personales, en ellas indaga en las complejidades espirituales y psicológicas de sus protagonistas. Toda su obra se basa en su preocupación por España, por la existencia, la muerte y por el conflicto entre la razón y la fe.

Estos temas aparecen ya en sus primeras novelas, Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español hasta 1939: De la Tradición a la Innovación

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Clave

El teatro, a diferencia de otros géneros literarios, está sujeto a condicionamientos comerciales que influyen enormemente en su contenido ideológico y en su configuración estética. La necesidad de satisfacer al público hace del teatro un género menos expuesto a la experimentación que la poesía o la novela. El teatro español del primer tercio del siglo XX se puede clasificar en dos grandes grupos: