La novela después de la Guerra Civil

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de Noviembre de 1975), permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

TEMA 1. EL Modernismo Y LA GENERACIÓN DEL 98

El Modernismo surge a finales del s.XIX en Francia y se da hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Se
desarrolla en el contexto de una crisis capitalista y del modelo de la burguésía, dando lugar al movimiento
obrero y la sociedad de masas. Por tanto, la reacción cultural rechaza la visión optimista y surge el
irracionalismo, la bohemia y la visión pesimista. Las influencias son el Parnasianismo (Rubén Darío), que
justifica la propia belleza, la perfección Sigue leyendo

Novela existencial años 40

LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40

Durante los anos 40 se producirá una novela de corte realista en la que se presentan con crudeza y pesimismo las circunstancias de los protagonistas. Cabe destacar que esta década coincide con el inicio de las carreras literarias de los escritores más importantes de la posguerra: Camilo José Cela, Carmen Laforet o Miguel Delibes.. Es en esta década en la que se aprecia tres grandes corrientes narrativas:
Realismo tradicional, tremendismo y Realismo existencial.
Realismo Sigue leyendo