El Franquismo en el País Vasco: Transformaciones Económicas, Sociales y Oposición Antidictatorial

El Franquismo en el País Vasco: Contexto y Evolución

Con la ocupación del País Vasco por las fuerzas franquistas, dio comienzo la etapa inicial de la represión directa. Además de los militares hechos prisioneros tras el Pacto de Santoña, aquellos que no consiguieron exiliarse fueron encarcelados o condenados a muerte.

Evolución Económica durante el Franquismo en el País Vasco

En la etapa de autarquía (1939-1959), se incrementó el desarrollo industrial guipuzcoano y vizcaíno. La navegación, Sigue leyendo

El Franquismo en el País Vasco: Impacto, Resistencia y Transformación

El franquismo instauró una dictadura legitimada únicamente por la victoria en la Guerra Civil, caracterizada por un totalitarismo extremo, un caudillismo en la figura de Franco, una concepción centralista y unitaria del Estado, un control de los medios de comunicación sometidos a una rígida censura y una represión sistemática contra cualquier tipo de oposición.

Pilares del Régimen Franquista

Tres fueron los grandes pilares institucionales del régimen:

La Homilía de Añoveros: Tensión entre la Iglesia Vasca y el Franquismo Final

Texto 22: Homilía del Obispo de Bilbao Antonio Añoveros

Clasificación del Documento

El texto que se nos propone para comentar es un fragmento del documento “El cristianismo, mensaje de salvación para los pueblos” que, firmado por el Obispo de Bilbao, fue leído en las iglesias de Bizkaia el 24 de febrero de 1974.

Se trata de una fuente primaria de contenido político y social, cuya forma es una homilía o carta.

El autor del texto es el obispo de Bilbao, Antonio Añoveros, y el destinatario Sigue leyendo

Estatuto de Gernika (1979): Origen, Contenido y Desarrollo de la Autonomía Vasca

Análisis Preliminar del Documento

Este documento presenta un fragmento del Estatuto de Autonomía del País Vasco, recogiendo varios artículos del texto aprobado el 18 de diciembre de 1979 por el Congreso de los Diputados.

Clasificación del texto:

  • Fuente: Histórico primario.
  • Forma: Jurídico (fragmento de una Ley Orgánica).
  • Contenido: Político.

Autoría: Colectiva, aunque sancionado por el Rey de España y firmado por el Presidente del Gobierno.

Destinatario y finalidad: Dirigido a un colectivo, Sigue leyendo

El Estatuto Vasco y la Guerra Civil: Autonomía y Conflicto (1931-1939)

El Estatuto de Autonomía durante la Segunda República (1931-1936)

El nacimiento del régimen republicano brindó la oportunidad de cambiar el marco político de España, si bien no era lo mismo conseguir un Estatuto de Autonomía que defender el régimen foral. Los fueros se entendían como derechos históricos, reconocidos por el poder central, específicos de los territorios históricos. El Estatuto de Autonomía, por el contrario, representa el autogobierno que el Estado concede a una comunidad Sigue leyendo

Pacto de Bayona y Homilía de Añoveros: Análisis Histórico del Franquismo en el País Vasco

Pacto de Bayona

Naturaleza del texto: Se trata de un manifiesto no oficial de fuente histórica primaria y de intenciones políticas, sociales y circunstanciales.

Circunstancias espacio-temporales: El texto está datado a 31 de Marzo de 1945, durante la etapa más dura del franquismo en términos de represión y calidad de vida, pocos meses antes del final de la 2ª Guerra Mundial y con miles de vascos exiliados en Francia tras el abandono de este país por parte de las tropas alemanas.

El autor: El Sigue leyendo

Nacionalismo Vasco: Orígenes, Evolución e Ideologías

El Nacionalismo en el País Vasco

El fuero es un uso o costumbre que constituye el derecho consuetudinario, puestos por escrito en la Edad Media, siglo XV, y recogen el ordenamiento jurídico y político de un territorio.

Tras el decreto de Nueva Planta (1716), en que se abolieron los fueros correspondientes a los territorios de la Corona de Aragón, únicamente el País Vasco y Navarra mantenían el régimen foral. Durante el reinado de Fernando VII, liberales y absolutistas luchaban por conseguir Sigue leyendo

Transformación Industrial del País Vasco: Un Estudio de su Evolución

1. Orígenes de la Industrialización en el País Vasco

La industrialización es el proceso por el cual una región pasa de ser principalmente agrícola (trabajando la tierra) a tener más fábricas y comercios. Este cambio en el País Vasco comenzó a finales del siglo XIX, sobre todo en Bilbao y sus alrededores.

El primer factor que impulsó la industrialización en esta zona fue la abundancia de recursos naturales, especialmente hierro y carbón. El hierro es esencial para la fabricación de acero Sigue leyendo

Segunda República y Guerra Civil en el País Vasco: Autonomía, Partidos Políticos y Conflicto (1931-1937)

La Segunda República y la Guerra Civil en el País Vasco (1931-1937)

El nacimiento del régimen republicano en 1931 dio la oportunidad de cambiar el marco político español, y los nacionalistas vascos vieron la oportunidad de reivindicar el derecho a la autonomía. La autonomía vasca se hizo realidad en 1936.

El resultado de las elecciones generales del 36 puso de manifiesto la existencia de diferentes fuerzas políticas en las cuatro provincias vascas. En Guipúzcoa y Vizcaya existía una clara Sigue leyendo

Nacionalismo Vasco e Industrialización en el País Vasco a Finales del Siglo XIX

El Nacionalismo Vasco a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, debido a la incipiente industrialización y a un marco político basado en el caciquismo y la manipulación electoral, se produce la aparición de diversos movimientos sociales en toda España. En el País Vasco, en concreto tras la ley de 1876 que abolía los fueros y creaba un nuevo sistema fiscal basado en los conciertos económicos, la sociedad apoyó el tradicionalismo y la recuperación de los fueros. La ideología llamada Sigue leyendo