Evolución de la Novela Española: De Baroja a Valle-Inclán

La Novela Española Antes de la Guerra Civil

Pío Baroja

Pío Baroja defendió una novela abierta a todas las posibilidades y proclamó la libertad absoluta para el escritor. En la concepción barojiana, la novela es un género en el que cabe todo: desde la reflexión filosófica a la aventura, la crítica, el humor, etc. Todos estos asuntos se reflejan en sus novelas, con preferencia por la aventura.

Sus protagonistas, por lo general seres inadaptados, suelen fracasar en su lucha vital. Se caracterizan Sigue leyendo

El árbol de la ciencia: Resumen y estudio de la obra de Pío Baroja

El árbol de la ciencia

Resumen y estudio de la obra de Pío Baroja

El árbol de la ciencia, novela cumbre de Pío Baroja escrita en 1911, se erige como uno de los máximos exponentes de la literatura española del 98. Presenta una estructura definida, a pesar del característico estilo de Baroja, aparentemente descuidado en la forma. La obra está marcada por la incertidumbre y la crisis existencial de fin de siglo, influida por el pesimismo de Schopenhauer.

La novela se divide en partes que narran Sigue leyendo

Renovación Narrativa en España: Modernismo y Generación del 98

Modernismo y Generación del 98 (II): La Novela Anterior a la Guerra Civil

En los comienzos del siglo XX convivían en España diversas líneas narrativas. Se seguían cultivando el realismo y el realismo-naturalismo, pero también se desarrolló la novela erótica y la novela regeneracionista. Surgió, además, una novela alejada de los modelos decimonónicos, cuyos autores ofrecieron los testimonios más tempranos de las inquietudes del hombre contemporáneo, alejándose del realismo en busca de Sigue leyendo

El Árbol de la Ciencia: Análisis de la Desorientación Existencial

1. Datos Biográficos

Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872 y vivió, durante casi toda su vida, en Madrid. Allí estudió medicina y se doctoró con una tesis sobre el dolor. Su ejercicio como médico en Cestona fue breve. Pronto vuelve a Madrid, donde entra en contacto con escritores como Azorín y Maeztu, que lo llevan a entregarse a la literatura, su gran vocación. Fallece en 1955.

2. Novela Noventayochista

Pío Baroja publicó esta novela en 1911. Es una novela típicamente noventayochista Sigue leyendo

Análisis Completo de la Obra de Pío Baroja y Valle-Inclán

Pío Baroja

Obra

Es autor de muchas novelas. Él mismo ordena buena parte de su abundantísima producción novelística en diversas trilogías. Entre los títulos más significativos, podemos señalar los siguientes: la trilogía La lucha por la vida, Zalacaín el aventurero, Las inquietudes de Shanti Andia, Memorias de un hombre de acción y El árbol de la ciencia.

La lucha por la vida

En esta trilogía, el autor narra las andanzas de su protagonista, Manuel Alcázar, y nos ofrece una visión de la Sigue leyendo

Generación del 98: Modernismo y crisis en España

Contexto Histórico

La Generación del 98 fue un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social que siguió a la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898. Este evento, conocido como el “Desastre del 98”, provocó una profunda reflexión sobre la identidad española y su futuro.

Características de la Generación del 98

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Literario

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico y Literario

A finales del siglo XIX, España se enfrentó a una profunda crisis en todos los ámbitos. Los intelectuales de la época abogaron por una reforma general, y la literatura, en particular, exploró dos caminos distintos: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos movimientos, unidos por el inconformismo y el deseo de cambio, convivieron y alcanzaron su apogeo en las primeras décadas del siglo XX.

Modernismo

El Modernismo, un movimiento Sigue leyendo

Generación del 98: Modernismo y Renovación en la Literatura Española

Antonio Machado

En su última etapa poética, Machado escribe Nuevas canciones, donde incluye referencias a proverbios morales y filosóficos, a Soria, sonetos y composiciones de inspiración andaluza y castellana. Posteriormente, publica tres ediciones de sus Poesías completas y Poesías de guerra, donde incluye elegías, arengas al bando republicano y describe los efectos de la guerra.

Pío Baroja

Junto con Azorín y Ramiro de Maeztu, Baroja forma el llamado “Grupo de los Tres”, que pretendía Sigue leyendo

Análisis de “El árbol de la ciencia” de Pío Baroja

TEATRO DRAMÁTICO

Finalidad

Mantener la atención hasta el desenlace.

Acción Dramática

  • Planteamiento (datos más importantes)
  • Nudo (mayor tensión)
  • Desenlace (resuelve problemas del nudo)

Actos

3 jornadas, tiempos y espacios.

  • Tiempo de representación (duración de la obra)
  • Tiempo aludido (tiempo ficticio)

Se produce un salto temporal, ocurre entre 2 actos o lo informan los personajes.

Aristóteles

Regla de 3 unidades: 24h, único espacio y 1 solo hilo argumental, sin acciones secundarias.

Lope de Vega

Rompe Sigue leyendo

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Baroja y Unamuno

1. Movimientos Literarios

La novela del siglo XX, por su afán crítico y renovador, experimentó con nuevas técnicas narrativas: argumento y temas, por un lado, y, por otro, las estructuras y técnicas narrativas. Puede afirmarse que la narrativa española del siglo XX empieza en 1902, año en que se publican cuatro importantes obras que suponen una ruptura con el Realismo del siglo XIX:

  • La voluntad, de José Martínez Ruiz (Azorín)
  • Camino de perfección, de Pío Baroja
  • Amor y pedagogía, de Miguel Sigue leyendo