Evolución de la Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro

Generación del 27

Etapas:

  • Poesía pura: Hasta 1929. Influencia de las vanguardias.
  • Segunda etapa: Hasta 1936. Rehumanización poética, reflejo de crisis personales y políticas. Influencia del surrealismo.
  • Tercera etapa: Desde 1939. Desintegración del grupo por muerte o exilio de sus componentes.

Principales autores:

  • Pedro Salinas:”La voz debid”,”Razón de amo”,”Largo lament”
  • Jorge Guillén:”Cántic”, poesía vitalista
  • Gerardo Diego:”El romancero de la novi”,”Nocturnos de Chopi”,”Image”,”Manual de espuma” Sigue leyendo

Jaime gil de biedma escritura automática

La poesía española en las tres décadas posteriores a la guerra Tema 7 civil. Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes 1.

 La década de los 40 Tras la Guerra Civil (1936-1939) se inicia la dictadura franquista. La evolución natural de la literatura expcrimental y vanguardista de las décadas aniteriores se ve interrumpida por la muerte o exilio de muchos de las grandes autores y por las dificultades que imponen la represión la censura y el aislamiento del país En la Sigue leyendo

Autores del teatro años 70 y 80 español

EXPOSITIVOS (técnico científico)


Informar, Forma clara, correcta, ordenada y concisa, OBJETIVIDAD, Estructuras; básica, deductiva y analizante, inductiva y encuadrada o circular, Tipos de textos;  – Divulgativo o especializado: dirigido a una mayoría de público, – Especializados: dirigidos a gente entendida en la materia (muchos tecnicismos), El léxico es denotativo , evitar la ambigüedad, Función del lenguaje; representativa y modalidad enunciativa, Sustantivación concreta; adjetivación Sigue leyendo

Julián Juan José Hernández

El dieciocho de Julio de 1936, un grupo de militares dirigido por Francisco Franco se sublevó contra el Gobierno de la República. Tras tres años de dura contienda, los militares sublevados derrotaron al ejército de la República y esto dio paso a una férrea dictadura que se prolongó durante cuarenta años. En este tiempo, la vida cultural estuvo condicionada por diversos factores: desaparición o represión de las élites intelectuales, ya sea por muerte, encarcelamiento o exilio; restricción Sigue leyendo

Leopoldo María panero y José ángel valente

Poesía 1939-años 70. -Contexto histórico. Acabada la guerra se instaura la Dictadura de Franco como nuevo régimen político. La miseria abunda en el país. La literatura no va a estar entre las principales cuestiones de la gente. Muchos se fueron de Es. El régimen fue construyendo un sistema de censura q vigilaba muy de cerca todo lo q se situara fuera de su ideario. – La Poesía del Exilio. Después de la Gª Civil, numerosos artistas fueron acogidos en diversos países de Europa y África. Sigue leyendo

Significado de la poesía completamente viernes de Luis García montero

La Guerra Civil significó una ruptura violenta en todos los aspectos de la vida española y su impacto en la literatura fue determinante, motivado principalmente por la muerte, el exilio o el silencio de alguno de los mejores poetas anteriores. No obstante, jóvenes poetas siguieron luchando para hacer oír su voz y dieron origen a nuevas tendencias poéticas.

  1. LOS AÑOS 40

Los poetas que escribían desde España se agrupan en torno a una serie de tendencias:

Características de la poesía de los novísimos

PoesíaDePostguerra

HastaLosAñosCincuenta,LosPoetasMuestranTresTendenciasQueImplicanFormasDistintasDeSituarseLiteraria,Poética,EstéticaYVivencialmenteAnteLaTragediaDeLaGuerraCivilYAnteElPropioSerHumano,EstasTendenciasSon:

PoesíaArraigada,Años40,EsLaDeUnGrupoDePoetasQueSeFijaronMásEnLaPerfecciónDelVersoYEnLaExpresiónDeLaBellezaQueEnPintarLaTristeSituaciónDelMomento.EnSusVersos,AcudieronALosSentimientosReligiososOATemasTradicionalesComoElPaisaje,ElAmorYLaExpresiónDeLaBelleza.PretendíanUnaFormaSerenaYClásica, Sigue leyendo

Poesía y teatro de posguerra

Tema 6.-El Teatro desde 1939 a finales del Siglo XX. 1.- Introducción y teatro del exilio. Tras la Guerra Civil, el panorama teatral no es demasiado prometedor con obras de baja calidad artística y mediocres, humorísticas e intranscendentes. Los autores más importantes se abren camino con dificultad. Motivos:* La muerte de Valle Inclán y Lorca, en 1936, había interrumpido la línea renovadora del teatro que promovían.* El exilio de autores como Max Aub, Alberti o Alejandro Casona aleja de Sigue leyendo

Poesía de la posguerra

Poesia posguerra – La guerra civil trunca la creación artística. Autores como Lorca han muerto y otros muchos autores han tenido que huir de España. Desde el exilio siguieron escribiendo Rafael Alberti, Jorge Guillén (del 27) Juan Ramón Jiménez o León Felipe. Aunque cada uno desarrolló su estilo propio, comunes a ellos son temas como la patria perdida y la nostalgia.  Los que se quedaron en España tuvieron que sortear la censura del franquismo ó cantar al régimen. Podrían dividirse Sigue leyendo

La poesía 1939 / 1970

LA POESÍA DESDE 1939 HASTA 1970

La obra de Miguel Hernández sirve de puente y transición entre la poesía de la Generación del 27 y la posguerra española. Sus obras más destacadas son “El rayo que no cesa”  y “Cancionero y romancero de ausencias” escrito en la cárcel. Con versos cortos y lenguaje sencillo habla de temas cercanos y dolorosos, el amor a la esposa y al hijo ausentes.

1. LA POESÍA DEL EXILIO

Una serie de poetas tuvieron que marcharse al exilio al terminar la Guerra Civil Sigue leyendo