La Narrativa y Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad

La Novela Española desde 1939 hasta la Actualidad

1939-1970

La Guerra Civil marca un punto de inflexión en la novela española. El conflicto bélico impulsa una literatura comprometida con la realidad social, dejando atrás las vanguardias. Los autores se posicionan ideológicamente: republicanos como Sender y Arconada, o nacionales como Foxá y García Serrano. La posguerra trae consigo el exilio para muchos escritores republicanos, quienes abordan temas como el desarraigo y la nostalgia por España Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un Recorrido por la Poesía Española

El Modernismo y la Generación del 98 en la Poesía Española

Modernismo

Movimiento poético de origen hispanoamericano, introducido en España por Rubén Darío. Los modernistas desprecian el interés por la realidad vulgar, la forma descuidada y las tesis morales del movimiento realista decimonónico; por el contrario, sienten un fervoroso entusiasmo por todo lo refinado y exquisito, e hicieron de su actividad poética un verdadero culto a la belleza. Su inspiración tomó dos direcciones: la evocación Sigue leyendo

Poetas del Modernismo y Generación del 27

Poetas Modernistas Españoles

Rubén Darío

Es considerado el iniciador del Modernismo y el responsable de su difusión en nuestro país. Su primer libro fue Azul, mezcla de verso y prosa. Con Prosas Profanas Rubén creó el modelo de poesía que después imitarían los seguidores modernistas. Otros son Cantos de vida y esperanza y El canto errante, que ahondan en problemas humanos universales: poemas políticos, poemas con preocupaciones existenciales y poemas irónicos sobre la propia poesía modernista. Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX

Tendencias de la Poesía en la Lengua Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Se produjo en poesía un proceso de rehumanización, una poesía con un humanismo angustiado. Muchos poetas viven en el exilio: Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Alberti, Luis Cernuda… que tratan el tema de la nostalgia del exiliado. Otros poetas están en España como Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Aleixandre. Se incluyen nuevos poetas como Miguel Hernández que pertenece a la Generación del 36. Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

1. El Modernismo

Características Generales

Entre finales del siglo XIX y principios del XX, surgieron los escritores modernistas, término entendido de manera positiva como culto a la belleza, búsqueda del ideal y rechazo a la mediocridad. El Modernismo literario tiene su cuna en Hispanoamérica de la mano de Rubén Darío y José Martí. Se desarrolla entre 1885 y 1915 y nace de la influencia del Parnasianismo y el Simbolismo. En el Modernismo español se ve la huella de Bécquer, que aporta el Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Espronceda y Bécquer – Romanticismo Literario Español

1-creación, incorporación y perdida de palabras:1.1-procedencia de las palabras


La mayor parte del léxico procede del latín.Se le conoce con el nombre de léxico patrimonial.En algunos casos, hay palabras latinas k han ido cambiando con el paso del tiempo, haciendo k ahora sea dificl reconocer su relación con la palabra española resultante.En otros casos, hay palabras latinas k apenas han cambiado dando lugar a los cultismos.Las voces de sustrato son aquellas palabras k tienen su origen en Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa, el Cuento y la Poesía en Español desde 1970

Narrativa Española desde 1970

Tras la muerte de Franco, la literatura española se abrió a Europa y la occidental a España, lo que contribuyó a la desaparición de la censura.

Características de la novela española en los últimos treinta años:

  • Carácter aglutinador: Acoge prácticamente todas las tendencias.
  • Individualidad: Conviven novelistas de diferentes generaciones y estilos.

Tendencias:

  • Novelistas importantes de toda la posguerra: Cela, Delibes, Ballester.
  • Novelistas de la generación del Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX hasta 1970: Del Modernismo a la Generación del 27

lírica hasta 1939= la poesía española del Siglo XX hasta el estallido de la guerra puede dividirse en dos grandes etapas: la primera a los movimientos modernistas y noventayochistas y la segunda al noventismo y las vanguardias.
// el Modernismo hace referencia a tendencias artísticas europeas y latinoamericanas que revolucionaron el arte de finales del siglo 19 y principios del Siglo XXX, ofreciéndose como alternativa a la literatura burguesa y realista de la segunda mitad del Siglo XIX, consistía Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía española de vanguardia

Generación del 27

El término Generación del 27 se refiere a un grupo de poetas que surgieron en la década de 1920 coincidiendo con las vanguardias. Este nombre alude al año en que se celebró un homenaje a Góngora, con la participación de todo el grupo:

  • Luis Cernuda (Perfil del aire)
  • Dámaso Alonso (El viento y el verso)
  • Rafael Alberti (Marinero en Tierra)
  • Pedro Salinas (La voz a ti debida)
  • Jorge Guillén (Cántico y Homenaje)
  • Federico García Lorca (Canciones, El Romancero gitano, Poeta en Nueva Sigue leyendo

Miguel Hernández: Trayectoria poética y compromiso social

Trayectoria poética de Miguel Hernández:

La evolución de su poesía

Miguel Hernández Gilabert (1910-1942) está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias.

La evolución de la poesía de Sigue leyendo