Evolución Política, Económica y Social de la España Franquista (1939-1975)

I. Introducción

Una vez terminada la Guerra Civil, España era una nación arrasada en todos los aspectos. Sobre las ruinas se construyó un nuevo estado caracterizado por la centralización del poder absoluto del General Franco, la persecución de cualquier opositor y la economía autárquica, lo que prolongó las consecuencias de la guerra 20 años más. La dictadura se extendería durante 40 años en España, este régimen fue adaptándose a diferentes problemas. EEUU apoyó y reconoció la dictadura, Sigue leyendo

La Narrativa Española de la Posguerra: Realismo, Existencialismo y Compromiso Social

La Narrativa Española desde la Guerra Civil hasta los Años 50

La Novela en los Años Cuarenta

Tras la Guerra Civil, la narrativa española se divide en dos corrientes:

  • Novela del exilio: Autores como Ramón J. Sender, Arturo Barea, Rosa Chacel y Francisco Ayala escriben sobre la guerra desde la perspectiva del vencido.
  • Novela del régimen: Autores afines al régimen franquista exaltan el patriotismo y la propaganda, como Rafael García Serrano.

El realismo tradicional reaparece en autores como J.A. Sigue leyendo

La Dictadura Franquista en la Posguerra (1939-1959)

LA DICTADURA DURANTE LA POSTGUERRA. 1939-1959

POLÍTICA INTERIOR. 1939-1959

Tras la Guerra Civil, el régimen franquista se dedicó a desmantelar las instituciones republicanas. Se anuló la legislación secularizadora, se derogaron derechos y libertades, se suprimieron las autonomías, los partidos políticos y los sindicatos. La represión fue brutal, con miles de ejecuciones, presos políticos y exiliados.

Franco concentró todos los poderes y lideró la única organización política permitida: Sigue leyendo

Literatura y Sociedad en la España de Posguerra: Un Análisis Profundo

La Literatura como Reflejo de la Posguerra Española (1940-1950)

Los Años 40: Censura y Desolación

Tras la Guerra Civil, la literatura española de los años 40 refleja el impacto del conflicto. El miedo, la censura y la imposición ideológica marcan la época. La literatura se convierte en un escape, con el teatro como principal exponente. A pesar de las expresiones patrióticas, surgen voces disidentes como Camilo José Cela con “La familia de Pascual Duarte” (1942) y Carmen Laforet con “Nada” Sigue leyendo