El Teatro Español de Posguerra y la Transición

La Posguerra: Entre la Comedia Burguesa y el Exilio

Tras la Guerra Civil, el teatro español estuvo marcado por el teatro militante falangista. Sin embargo, este triunfalismo nacionalista se atenuó con el tiempo, dando paso a la comedia burguesa, heredera de Benavente. Estas comedias, de cuidada construcción, mezclaban intriga, humor y sentimientos, logrando un gran éxito de público.

También proliferaron las obras humorísticas, generalmente intrascendentes, con excepciones como las de Enrique Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra

La Poesía Testimonial

Esta tendencia se desarrolló al terminar la Guerra Civil. Dámaso Alonso señaló que dentro de la poesía de la posguerra se había dado una tendencia que él denominó “poesía desarraigada” o existencial, cultivada por los poetas más alejados del régimen franquista.

Estos poetas querían reflejar un mundo caótico y angustioso por medio de un lenguaje desgarrado y violento. Sus temas fueron la realidad y la vida cotidiana, la existencia como lucha con el mundo o consigo Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: De la Guerra Civil a los Novísimos

La Guerra Civil española (1936-1939) interrumpió bruscamente la diversidad y riqueza de las líneas poéticas que se manifestaban en España. La muerte de Federico García Lorca y el exilio de poetas como Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén y Rafael Alberti marcaron este periodo. La poesía en el exilio reflejaba un profundo sentimiento de nostalgia por la patria perdida.

La obra de Miguel Hernández actúa como puente entre la Generación del 27 y los poetas de la posguerra. Entre sus obras destacan: Sigue leyendo

La Narrativa Española de 1940 a 1970

1. La Narrativa de los Años 30 y el Exilio

La novela de los años 30 (como la poesía) había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentran autores como Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia el tema de la Sigue leyendo

La Poesía Española de la Posguerra: De la Guerra Civil a la Década de 1950

Miguel Hernández

Miguel Hernández participó como soldado en el ejército republicano durante la Guerra Civil. Fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte, aunque la sentencia fue conmutada por 30 años de reclusión. Su vida se vería truncada definitivamente en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.

En su producción poética se han establecido cuatro etapas:

A) Etapa de poesía de tono barroco

Se refleja en Perito en lunas. Sobresalen las metáforas Sigue leyendo

Teatro de Posguerra en España: Comedia Burguesa y Humor

Teatro de Posguerra en España

Comedia Burguesa

A pesar de la pobreza del momento, en la posguerra se aprovechó la tradición teatral anterior. Este periodo estuvo marcado por la ausencia de figuras de referencia capaces de impulsar un nuevo teatro debido a los asesinatos o el exilio, y por la férrea censura franquista. Así, se usó el teatro como medio de propaganda política o como simple evasión y escapismo de las circunstancias sociales y políticas de la época.

El teatro de propaganda de Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas

La Dictadura y sus Consecuencias

Tras la Guerra Civil Española, la victoria del bando nacional trajo consigo la dictadura de Francisco Franco. Este periodo se caracterizó por la represión, la supresión de libertades y la censura. En este contexto, los poetas se alzaron como la voz del pueblo, dando lugar a diversas etapas y movimientos poéticos.

Miguel Hernández y la Generación del 27

Miguel Hernández, figura crucial, vio su vida y obra truncadas por la guerra. Considerado un epígono de la Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Hernández, Otero y Gil de Biedma

Miguel Hernández

En la década de 1930, la literatura experimentó una rehumanización, dando paso a una poesía comprometida con la realidad, rasgo acentuado por la Guerra Civil. En este contexto, destaca Miguel Hernández, puente entre dos etapas literarias. Su precocidad y relación con la Generación del 27 lo convirtieron en un “genial epígono”, según Dámaso Alonso. Su fuerza humana y contribución a la poesía social abrieron el camino a la posguerra.

Hernández, poeta del pueblo, sufrió Sigue leyendo

Poesía y Teatro en la España de Posguerra (1940-1975)

La Poesía Española Durante la Posguerra (1940-1975)

La Poesía de los Años 40: Arraigada y Desarraigada

La Guerra Civil supuso una ruptura con la trayectoria anterior de la poesía española. Durante la contienda, la poesía se utilizó como arma propagandística. Posteriormente, se creó un vacío por la muerte de poetas destacados (Antonio Machado, Federico García Lorca y muchos autores de la Generación del 27), el encarcelamiento y muerte de Miguel Hernández, y la dictadura franquista que Sigue leyendo

La novela española de posguerra: Evolución y tendencias

La Novela Española de Posguerra

Contexto Histórico y sus Repercusiones

La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en la cultura del país. La censura impuesta por el régimen franquista, el aislamiento internacional, la represión política y la falta de libertades, sumados al exilio de numerosos escritores, empobrecieron el panorama cultural. Sin embargo, algunos autores se atrevieron a desafiar la censura y plasmar la realidad de la época en sus obras. La novela se convirtió Sigue leyendo