Hitos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Transición

BLOQUE 1

Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico

Economía

Paleolítico

Se trataba de una economía depredadora, es decir, que aprovecha lo que la naturaleza crea sin reponerlo. Las sociedades vivían de la caza, la pesca, el carroñeo y la recolección.

Neolítico

Comienzan a producir su propio alimento mediante la agricultura y la ganadería. Estas actividades permiten la aparición de un excedente con el que se puede comerciar y una división Sigue leyendo

Evolución Humana y Social en la Península Ibérica: Prehistoria, Al-Andalus y Siglo XVII

Paleolítico y Neolítico: Transformaciones Clave

Las diferencias fundamentales que ocurren entre ambos periodos se relacionan con el cambio climático y con la evolución que experimenta el ser humano (aprendizaje del cultivo de la tierra y la domesticación de animales).

Paleolítico

Durante el Paleolítico, que abarca aproximadamente desde los 50.000 hasta los 35.000 años a.C., ya existe la presencia de humanos anatómicamente modernos. En este periodo:

Cronología de la Historia Española

El Sufragio Femenino en España

Con la Revolución Industrial, las mujeres salieron de sus casas para trabajar en las fábricas. Las mujeres burguesas empezaron a organizarse para reivindicar el voto femenino y alcanzar la igualdad. Este movimiento sufragista tuvo vital importancia en Inglaterra y Estados Unidos.

En España, el movimiento sufragista fue débil en sus inicios. Fue pionera la escritora Carmen de Burgos, que en 1906 promovió el voto femenino. El primer acto público de las sufragistas Sigue leyendo

Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico: Evolución Humana

La Vida en el Paleolítico y Neolítico: Un Viaje a Través de la Evolución Humana

El Paleolítico: Adaptación y Supervivencia (1.200.000 a.C. – 5.000 a.C.)

La vida en el Paleolítico estuvo marcada por las glaciaciones, fenómenos climáticos que determinaron la flora y fauna de las que dependían los pobladores peninsulares. Los periodos glaciares e interglaciares influenciaron los asentamientos humanos, su alimentación y, por ende, su evolución física e intelectual. Esto se tradujo en Sigue leyendo

Arte Rupestre y Mobiliar: Características, Cronología y Ejemplos

Diferencias entre Arte Rupestre y Arte Mobiliar: Cronología y Contexto

Arte Rupestre

La pintura rupestre comprende aquellos dibujos y bocetos prehistóricos que se encuentran en rocas y cavernas. El término “rupestre” proviene del latín rupestris, derivado de rupes (roca), y también se asocia con lo primitivo. En un sentido amplio, el arte rupestre abarca cualquier actividad humana realizada sobre muros de cavernas, abrigos rocosos, farallones o barrancos. Por lo tanto, es difícil separar Sigue leyendo

Prehistoria y Atapuerca: Hitos de la Evolución Humana en la Península Ibérica

Rasgos Generales de la Prehistoria y su Importancia en Atapuerca

La prehistoria estudia la trayectoria humana anterior a la escritura. Su comienzo y finalización varían entre las diferentes zonas del planeta. El ser humano evoluciona físicamente y descubre recursos para hacer frente a sus necesidades. En la prehistoria, se diferencian dos periodos principales: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales.

  • La Edad de Piedra se subdivide en Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
  • La Edad de los Metales Sigue leyendo

Hitos Clave en la Historia de España: De Atapuerca a la Revolución Liberal

La Prehistoria en la Península Ibérica: Primeros Pobladores y Desarrollos Culturales

El Paleolítico y los Primeros Homínidos

Hace aproximadamente 600.000 años, grupos de Homo Ergaster migraron desde África y se establecieron en la Península Ibérica, posiblemente a través del estrecho de Gibraltar o los Pirineos. Estos homínidos eran capaces de tallar la piedra y fabricar herramientas. Uno de los yacimientos más significativos de este periodo es la Sierra de Atapuerca (Burgos), considerado Sigue leyendo

De la Prehistoria al Reino Visigodo: Raíces de la Península Ibérica

Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria es el periodo anterior a la invención de la escritura. En la Península Ibérica, este periodo se divide en:

  • Paleolítico: Significa “piedra tallada”. Se distinguen tres periodos:
    • Paleolítico inferior (900.000 – 100.000 a. C.): Proceso de hominización desde el Homo erectus al Homo neanderthalensis y finalmente al Homo sapiens.
    • Paleolítico medio (100.000 – 35.000 a. C.): Periodo de transición entre el Paleolítico inferior y superior.
    • Paleolítico Sigue leyendo

Principios de Composición Melódica y Evolución de la Música a Través de la Historia

Principios de Composición Melódica

Que una melodía suene “bien” va a partir desde el gusto individual influenciado por la cultura de cada región y por reglas formales de la música.

Se utilizan una serie de reglas, las cuales ayudan, pero en el mundo de la música se están rompiendo constantemente. Si no fuese así, la música sería muy similar y predecible.

Grado Conjunto – Salto

Esta es la primera regla que utilizaremos y analizaremos. Esta regla se basa en la altura del sonido, en la variación Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Monarquía Visigoda

Prehistoria y Edad Antigua en la Península Ibérica

1. Paleolítico y Neolítico

Paleolítico

Cronología: (Piedra antigua) Primera y más prolongada etapa de la prehistoria.

Economía:

  • Los primeros pobladores eran depredadores de la caza, la pesca y la recolección.
  • Fabrican instrumentos de piedra mediante la técnica del tallado.
  • Con el tiempo mejoran su tecnología y emplean nuevos materiales, también objetos dedicados al decoro.

Sociedad: