Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XX: De la Dictadura al Voto Femenino

El Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

Clasificación del Texto

  • Tipo de fuente: Primaria.
  • Carácter: Histórico-circunstancial, de temática política.
  • Autor: Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña.
  • Intención: Justificar el golpe de Estado.
  • Destinatarios: La población española.
  • Publicación: 14 de septiembre de 1923, en el periódico ABC.

Ideas Clave del Manifiesto

  • Justificación del golpe de Estado como una medida necesaria para la salvación del país.
  • Comunicación Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía en España (1923-1931)

I. La Dictadura de Primo de Rivera: Contexto y Causas

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, dio un golpe de Estado en Barcelona con el respaldo de Alfonso XIII, poniendo fin al sistema de la Restauración. Declaró el estado de guerra, suprimió la Constitución de 1876 y publicó un manifiesto proclamando una Dictadura militar provisional, justificándola con problemas como el “terrorismo, separatismo, corrupción política, cuestión marroquí…”. Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y el Ocaso de la Monarquía Española

Ante la crisis del sistema político de la Restauración, en septiembre de 1923, el general Primo de Rivera llevó a cabo un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. Debido a la crítica situación del país y del sistema, el pronunciamiento apenas tuvo oposición.

El Directorio Militar (1923-1925): Primeras Medidas

Primo de Rivera publicó, mediante un manifiesto, sus intenciones, situando la dictadura como un régimen transitorio. La opinión pública lo acogió favorablemente. Sigue leyendo

El Golpe de 1923 y la Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes y Contexto Histórico

Introducción

Para entender el golpe militar que dio paso a la primera dictadura del siglo XX en España, hay que situarse en las circunstancias que lo hicieron posible, tanto las internacionales, contexto histórico, como las propias de España.

1.1. Contexto Internacional

Este gira en torno a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, donde se descompusieron varios imperios y aparecieron nuevos estados. Estos adoptaron distintos regímenes, pero hubo un hecho fundamental en Europa que inclinó Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Transformaciones y Crisis en la España del Siglo XX

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía: Contexto y Consecuencias

El Directorio Militar (1923-1925)

En general, el pronunciamiento militar fue recibido con entusiasmo por la opinión pública. Primo de Rivera presentó la Dictadura como un régimen transitorio cuyo objetivo era acabar con los males de la Restauración, es decir, eliminar el caciquismo, liberar al país de la “vieja política” que desplegaban los partidos del turno (conservadores y liberales), poner fin al Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Economía, Oposición y el Ocaso de la Monarquía Española

Política Económica y Social de la Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera se benefició de la positiva coyuntura económica de los años veinte y pudo emprender diversas iniciativas. Los principios rectores de su política económica fueron:

  • Amplio programa de infraestructuras y obras públicas, como la construcción de ferrocarriles y carreteras.
  • Nacionalización e intervencionismo. El mejor ejemplo fue la concesión de monopolios, como la naviera Transmediterránea y la Compañía Sigue leyendo

España en Crisis: Del Fin de la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera (1898-1931)

La Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1931)

El periodo comprendido entre 1898 y 1931 en España estuvo marcado por una profunda crisis del sistema de la Restauración, un régimen político que había dominado la vida pública desde finales del siglo XIX. Esta etapa se caracterizó por intentos de reforma, el auge de fuerzas de oposición, conflictos sociales y militares, y finalmente, la instauración de una dictadura.

1. El Reformismo Dinástico

En 1899 se inició una política Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Transformaciones Políticas y Económicas en España (1923-1931)

Desarrollo Político y Cambios Económicos

Las Fases Políticas de la Dictadura

El Directorio Militar (1923-1925)

La Dictadura se presentó como una solución provisional. Era un régimen autoritario cuyas primeras medidas fueron:

  • La suspensión de la Constitución de 1876 y de los derechos constitucionales.
  • La disolución de las Cortes y el establecimiento de un Directorio Militar de 9 miembros.
  • La implantación del Estado de Guerra durante dos años, la supresión de las garantías constitucionales Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Directorios Militar y Civil en España (1923-1930)

El Directorio Militar (1923-1925)

Tras el golpe de Estado, Alfonso XIII nombró a Miguel Primo de Rivera presidente de un directorio, un gobierno integrado exclusivamente por militares. Las medidas implementadas durante este periodo fueron las siguientes:

  • Declaración del Estado de Guerra: Vigente hasta 1925, supuso el desmantelamiento de las instituciones existentes: suspensión de la Constitución, disolución del Parlamento, ilegalización de los partidos políticos y organizaciones obreras, liquidación Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Crisis, Reformas y Conflictos (1902-1936)

Revolución de Asturias: El Levantamiento de 1934

En 1933 se convocaron elecciones, las primeras en España en las que votaron las mujeres. El partido de derechas, la CEDA, resultó vencedor, pero terminó por gobernar el Partido Radical (centrista) de Lerroux, con el apoyo de la derecha. Una vez en el poder, tomaron una serie de medidas que enfurecieron a la izquierda. Por una parte, aprobaron una Ley de Amnistía que favorecía a los militares que habían participado en el golpe de Estado antirrepublicano Sigue leyendo