Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectivismo e Historicidad del Ser

Razón Vital e Histórica

El Raciovitalismo

El raciovitalismo considera que el conocimiento está arraigado a la vida. Trata de superar los extremos: ni solo racionalismo, ni tampoco solo irracionalismo vitalista, sino un término medio con una relación íntima entre razón y vida.

  • Considera Ortega que el racionalismo, como todo absolutismo, mata a la historia, la detiene, porque realiza la abstracción del tiempo. Situado entre verdades definitivas, el hombre deja de saberse en lucha perpetua contra Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Gasset: El Yo, la Circunstancia y la Razón Vital

Superación del Idealismo y el Realismo: El Yo y la Circunstancia

Punto de partida: El realismo privilegia la cosa en sí, mientras que el idealismo privilegia la consciencia. Ortega toma una nueva actitud: yo soy yo y mis circunstancias.

La circunstancia es el mundo en el que vivimos en tanto que me constituye; solo es tal para mí. El yo y la circunstancia no son separables. Esta relación yo-mundo Ortega la llama vida, es decir, la realidad radical.

La vida de Ortega constituye la realidad radical Sigue leyendo

La Razón Vital de Ortega y Gasset: Fundamentos y Relevancia Filosófica

Introducción a la Razón Vital de Ortega y Gasset

El concepto de «razón vital» en Ortega es complejo y con él quiere señalar, al menos, las siguientes cuestiones:

1. La Razón como Instrumento Ineludible de la Vida

No podemos renunciar al ejercicio de la razón. Todas las dimensiones cognoscitivas del ser humano (razón, entendimiento, memoria, imaginación) y las construcciones a las que dan lugar (el mundo de la cultura, de la ciencia, la filosofía,…) están intrínsecamente ligadas a la Sigue leyendo

Filosofía de la Existencia: Nietzsche, Ortega y Gasset y sus Visiones de la Verdad y la Vida

Friedrich Nietzsche: La Crítica a la Verdad y el Conocimiento Vital

Friedrich Nietzsche es el autor del texto La gaya ciencia, publicado en 1882. En él, plantea una crítica profunda al modo tradicional en que entendemos el conocimiento y la verdad. Según Nietzsche, el ser humano, a lo largo de la historia, no ha buscado conocer lo verdadero, sino lo que le ha permitido seguir adelante y sobrevivir como especie.

Muchas de las ideas que se han mantenido en el tiempo —como creer que tenemos libertad Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectiva e Historia

La Circunstancia en el Pensamiento de Ortega y Gasset

La vida humana está completamente determinada por su circunstancia. La idea de circunstancia nos recuerda que la vida siempre tiene un contexto, que está situada, y que no podemos vivir fuera de ese entorno, el cual nos moldea como personas.

La Perspectiva Individual

La perspectiva es la visión individual, la forma en que cada uno ve el mundo y la vida. Este concepto implica que el conocimiento y la realidad tienen algo de subjetivo, pero no Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Razón Vital

Ortega y Gasset: La Doctrina del Punto de Vista

Sus influencias pasan por el pensamiento de entre siglos, dividido entre las filosofías racionalistas e idealistas, por un lado, y el vitalismo, el existencialismo y el historicismo por otro. Es un pensador sincrético, pero cae mucho más bajo el campo de Nietzsche, Heidegger o Unamuno. Se opuso tanto al vitalismo irracionalista como al universalismo de la razón, abstracta y ahistórica. En lo político es un liberal, pero también influido por filosofías Sigue leyendo

El Pensamiento de José Ortega y Gasset: Conocimiento, Vida y Sociedad

José Ortega y Gasset es un filósofo y ensayista de época moderna perteneciente al movimiento del Novecentismo.

Problema del Conocimiento. Problema de la Realidad

En su obra ¿Qué es la filosofía?, Gasset la define como el estudio radical de la totalidad del Universo. Sus rasgos principales:

  • Principio de autonomía: el filósofo solo acepta como verdadero lo que le resulta evidente por sí mismo, buscando una primera realidad, el vivir.
  • Principio de pantonomía o universalismo: a diferencia de las Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Fundamentos de su Filosofía Vital y Perspectivista

La filosofía libre y vital de Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset rechaza cualquier intento de hacer de la filosofía un sistema cerrado. Es un pensador independiente que se enfrenta a los problemas de su época desde una mirada histórica. Para él, la razón no basta para entender la realidad; lo esencial es la vida, que considera la auténtica realidad de base. Por eso critica tanto al racionalismo como al idealismo, pues ambos olvidan el papel fundamental de la existencia concreta. Se sitúa Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectiva y Circunstancia en su Filosofía

Introducción: La Filosofía Vital de Ortega y Gasset

La filosofía, para Ortega y Gasset, es algo vital, algo necesario para el ser humano. Se concibe como una actividad asistemática, nada rígida ni estructurada, sino flexible, abierta y vista como una propiedad esencial del ser humano en sociedad. Su valor intrínseco no reside necesariamente en la utilidad práctica inmediata. El objeto de la filosofía es el conocimiento del Universo o de todo cuanto hay. Esto abarca no solo las cosas que existen, Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Clave: Ortega, Arendt y Nietzsche

Pensamiento de José Ortega y Gasset: El Perspectivismo y la Razón Vital

Ortega critica la filosofía anterior, en especial el realismo y el idealismo, y construye el perspectivismo, que es el eje de su teoría del conocimiento. El realismo afirma que la verdadera realidad son las cosas mismas con independencia del “yo”. Y el idealismo, que la auténtica realidad es el yo o el pensamiento. Pero la realidad radical es la vida, mi vida, la coexistencia del yo con las cosas. La verdad primera no Sigue leyendo