Al-Andalus y la Reconquista

Al-Andalus: Evolución Política

La batalla de Guadalete (711) inicia la expansión musulmana en la península ibérica. En el 732 se produce la batalla de Poitiers, donde los francos derrotaron a los musulmanes, lo que marca el inicio de la organización de Al-Andalus.

Al-Andalus atraviesa diversos periodos:

  • Emirato (711-929): Dependiente del Califato Omeya de Damasco.
  • Califato (929-1031): Etapa de mayor esplendor con Abderramán III.
  • Reinos de Taifas (1031-1106): Tras una revuelta que termina con la Sigue leyendo

Organización Política y Social de los Reinos Cristianos en la Edad Media

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Régimen Señorial y Sociedad Estamental

La plenitud del sistema feudal se produjo en la Península Ibérica en los siglos XI-XIII, impulsada por el avance de la Reconquista y los conflictos internos en los reinos cristianos.

Desde el punto de vista político, se produce un doble proceso: por un lado, el intento de los reyes de recuperar el poder que habían perdido durante el inicio de la Reconquista; y por otro, el intento de la nobleza Sigue leyendo

Organización Política y Social de los Reinos Cristianos en la Edad Media

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Régimen Señorial y Sociedad Estamental

La plenitud del sistema feudal se produjo en la Península Ibérica en los siglos XI-XIII, impulsada por el avance de la Reconquista y los conflictos internos en los reinos cristianos.

Desde el punto de vista político, se produce un doble proceso: por un lado, el intento de los reyes de recuperar el poder que habían perdido durante el inicio de la Reconquista; y por otro, el intento de la nobleza Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Caída del Imperio Romano hasta los Borbones

La Caída del Imperio Romano y el Surgimiento de los Reinos Visigodos

ROMA. En el año 476 se produce la caída de Roma. Las armas del emperador Romano se le dan a Bizancio. En el 409 entran en la península suevos, vándalos y alanos. En el 418 entran los visigodos, debido a que los romanos les encargan vigilar la península. En el 507 se produce la guerra de Vouillé, en la que los visigodos pierden ante los francos y pasan a establecerse en Toledo. Durante la estancia de los godos, los suevos Sigue leyendo

Figuras Literarias y Tópicos en la Literatura Medieval

Figuras Literarias

  • Sinonimia: Sucesión de sinónimos seguidos o cercanos.
  • Sinestesia: Unión de dos realidades o características que se perciben por sentidos diferentes.
  • Metonimia: Designación de una realidad con el nombre de otra con la que tiene alguna relación de proximidad o contacto.
  • Símbolo: Palabra o expresión que alude a otra realidad, a menudo espiritual o más profunda y difícil de definir.
  • Hipérbole: Exageración desmedida.
  • Lítote: Adecuación del sentido, a veces se consigue negando Sigue leyendo

Evolución histórica de Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Al-Ándalus: Evolución Política

Los musulmanes llegan a la Península Ibérica llamados por el bando witiziano, enfrentado al último rey visigodo, don Rodrigo, quien sale derrotado en la batalla de Guadalete (711). Rápidamente ocupan el territorio peninsular (Al-Ándalus) gracias a la superioridad militar y las capitulaciones. Se instaura el Emirato dependiente de Damasco (711-756).

En el 756 el omeya Abderramán I, huyendo de la masacre abasida hacia su familia, se autoproclama emir, dando comienzo Sigue leyendo

Modelos de repoblación en la Edad Media y la Baja Edad Media en la Península Ibérica

Modelos de repoblación en la Edad Media

Según avanza la Reconquista se imponen distintos modelos de repoblación. Entre los siglos VIII y X, en el tercio norte de la Península se aplica la presura o libre ocupación de las tierras, apareciendo gran cantidad de minifundios de hombres libres. En los SS. XI y XII, se da la repoblación concejil en el valle del Ebro y entre el Duero y los Montes de Toledo. El rey otorga fueros en los que se recogen los derechos de los municipios, dando lugar a propiedades Sigue leyendo

Evolución política de Al-Andalus y los reinos cristianos

Evolución política de Al-Andalus

Las disputas entre bereberes y árabes suponen la llegada de tropas sirias a la Península Ibérica que deciden instalarse, comenzando un periodo de más de 700 años de presencia. Al-Andalus pasa a ser provincia del califato omeya con capital en Damasco. Es una etapa de inestabilidad política por la división de bereberes y árabes. Intentan avanzar hacia el norte pero son frenados en la batalla de Covadonga en 722 y en la batalla de Poitiers en 732. Cuando la Sigue leyendo

Historia de la España Medieval: Del Al-Ándalus a la Crisis del Siglo XIV

1. Al-Ándalus: Auge y Declive

La Conquista Musulmana

En el año 711, los caudillos musulmanes que habían ocupado el Magreb fueron llamados por un sector de la nobleza visigoda. En apenas una década, la Península Ibérica, a excepción de algunos territorios en el norte, pasó a formar parte del Imperio Islámico. Esta rápida conquista se debió a la combinación de la destreza militar musulmana y la debilidad interna del reino visigodo.

Las tropas musulmanas estaban formadas en su mayoría por Sigue leyendo

El Reinado de los Reyes Católicos y Carlos V: Auge y Retos del Imperio Español

REINO NAZARÍ DE GRANADA

Fue una de las taifas de la tercera etapa tras la caída del imperio almohade. Fue fundada por Muhammad ben Nasr en 1237. Este, para defenderse de los ataques de la Corona de Castilla, construyó fortificaciones. Pero las luchas internas por conseguir el trono fueron frecuentes, lo que debilitó el poder y la decadencia del reino granadino. El territorio nazarí estaba muy poblado, esto hizo contar con un numeroso ejército y numerosos campesinos para cultivar y trabajar Sigue leyendo