La Revolución Francesa: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Inicios del Movimiento Obrero

Los obreros fueron los que construyeron sus propias organizaciones y reivindicaron las primeras medidas para paliar las injusticias provocadas por el capitalismo. Ante la situación laboral y de vida, los proletarios reaccionaron:

  • Extendiendo el ludismo: atacaban y destruían máquinas, extendiéndose a Francia, Bélgica y España. El ludismo fue desapareciendo cuando los trabajadores comprendieron que el origen del problema no era la máquina, sino el sistema capitalista. Sigue leyendo

Influencias y Consecuencias de las Grandes Guerras: De la Ilustración a la Primera Guerra Mundial

Pensadores de la Ilustración y la Revolución Francesa

Rousseau

Rousseau: Filósofo ilustrado cuya idea del contrato social sienta las bases de una verdadera democracia, más allá del elitismo burgués de Voltaire o de las formulaciones teóricas de Montesquieu. Rousseau también supone un nuevo paradigma humanista que considera que el hombre es bueno por naturaleza, rompiendo con el pesimismo antropológico típico del siglo XVII, ejemplificado por el filósofo Hobbes.

Voltaire

Voltaire: Uno de los Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal

I.1. Guerra de la Independencia y Comienzos de la Revolución Liberal

1.1. El Impacto de la Revolución Francesa en España

En 1788, Carlos IV ascendió al trono. España aún presentaba instituciones propias del Antiguo Régimen. La Revolución Francesa aprovechó esta situación para un primer intento de revolución liberal, lo que desencadenó una guerra civil e internacional.

La Revolución Francesa provocó una reacción inmediata en las autoridades españolas, temerosas de que el movimiento se Sigue leyendo

Liberalismo y Nacionalismo: La Revolución Francesa y sus Consecuencias

Liberalismo y Nacionalismo (1789-1870)

1. La Revolución Francesa (1789-1799)

En 1789, Francia se embarcó en una revolución que derrocó a la monarquía y provocó cambios profundos en la sociedad y la política europeas.

1.1. Causas de la Revolución

  • Descontento del campesinado: Las malas cosechas y la crisis de subsistencia crearon tensión social y política.
  • Descontento de la burguesía: Aunque se había enriquecido, no participaba en la política.
  • Descontento de la nobleza: Temían perder sus privilegios. Sigue leyendo

Crisis Política en el Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia Española

La Crisis Política en el Reinado de Carlos IV

Causas de la crisis:

  1. Influencia de la Revolución Francesa: Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados y confió el poder a Manuel Godoy.
  2. Guerras contra Francia: La ejecución del monarca francés Luis XVI impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia. La Paz de Basilea se firmó con Francia. Desde el ascenso al poder, Napoleón intentó pactar con Francia. Las alianzas contra Francia derivaron en conflictos con Gran Bretaña y la Sigue leyendo

Historia Moderna: Revolución Francesa, Estados Unidos y Restauración

El Antiguo Régimen=


El modelo de monarca absoluto por antonomasia fue el rey francés luis14,el A.R es el sistema político, económico y social anterior a la R.Fran,el modelo absolutista francés fue seguido por muchas monarquías europeas a modelo como ejemplo de A.R

-Características q defienden el A.R


1)Son un sistema político basado en el absolutismo real.
2)Un sistema económico proteccionista y poco productivo

.3)

Un sist social basado en la desigualdad ante la ley.El poder del rey no se puede Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico y Científico

Evolución del Pensamiento Filosófico

Renacimiento

Se cuestiona la idea de que la tierra es el centro del Universo. Surge el orden natural. La tierra gira alrededor del Sol (Galileo Galilei, Kepler, Copérnico, Newton).

Si no es el centro, entonces dios no está en la tierra.

Se pasa de un discurso TEOCÉNTRICO a un discurso ANTROPOCÉNTRICO

Reforma Protestante

Calvino y Lutero. Calvino plantea que el ahorro, el trabajo y el comercio son maneras de acercarse a Dios.

Revolución Francesa

República democrática Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa: Transición a la Edad Contemporánea

El Antiguo Régimen (s. XVI-XVIII)

Este modelo de organización política, social y económica que funcionó en Europa se caracterizó por:

  • Mantener una monarquía absoluta en la mayoría de los estados europeos.
  • La pervivencia de la sociedad estamental que dividía a las personas en privilegiadas y no privilegiadas.
  • Basar la economía en una agricultura con unos rendimientos muy bajos y sometida a cargas heredadas de la Edad Media.

Ejes del Antiguo Régimen

Eje Político

La Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos: Un Análisis Comparativo

La Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa

Independencia de Estados Unidos

Causas

  • Incremento de la presión fiscal en los colonos: Para solucionar sus problemas económicos y financieros, la monarquía británica estableció diversos tributos a los colonos, como la Ley del Timbre, que obligaba a pagar una tasa sobre documentos.
  • Limitaciones impuestas al comercio y la industria de las colonias: Inglaterra limitaba su desarrollo para defender sus propios intereses económicos.
  • Difusión Sigue leyendo

La Revolución Francesa: Causas, Etapas y Consecuencias

La Revolución Francesa

2) Los Estados Generales (1788-1789)

Luis XVI convocó los Estados Generales para discutir el problema fiscal. A la convocatoria acudieron los representantes de los 3 estamentos con unos objetivos para negociar con la monarquía a cambio de solucionar la situación:

  • Los privilegiados querían una reforma de la Monarquía que la hiciera constitucional y que los Estados Generales se reunieran más a menudo.
  • Los representantes del Tercer Estado llevaban propuestas que iban desde Sigue leyendo