El Ocaso de Alfonso XIII: Dictadura de Primo de Rivera y el Advenimiento de la República

El Ocaso de Alfonso XIII: Dictadura de Primo de Rivera y el Advenimiento de la República (1923-1931)

1 – El Golpe de Estado del General Primo de Rivera

a- La gestación del pronunciamiento militar

Durante la segunda década del siglo XX, los rumores de un golpe de Estado militar eran frecuentes. Estos intentos, o quedaron en proyecto, o fueron abortados hasta que triunfó el liderado por el Capitán General Primo de Rivera. Miguel Primo de Rivera, militar de prestigio, ascendió a general a los Sigue leyendo

Segunda República Española: Un Análisis Histórico Detallado

La Segunda República Española: Auge y Caída de un Régimen Democrático

La República fue el resultado de unas elecciones para determinar la continuidad de la monarquía, ya que no se le perdonaba a Alfonso XIII haber traído una dictadura y por la incapacidad de afrontar los problemas del Estado. Las elecciones fueron convocadas por el rey con la intención de volver al liberalismo, pero se terminaron convirtiendo en una elección sobre si seguir o no con la monarquía. Ante la inmensa mayoría Sigue leyendo

Ascenso y Crisis de la Segunda República Española: De la Proclamación al Estallido de la Guerra Civil

Inicios de la República

El 12 de abril de 1931 se celebraron unas elecciones municipales, de las que salieron elegidos directamente 14.000 concejales monárquicos y 2.000 concejales republicanos. No hay que olvidar la pervivencia del caciquismo durante esta época. Aunque los monárquicos tuvieron mayor número de concejales, la mayoría de los concejales republicanos eran de ciudades importantes. Esto constituyó un verdadero referéndum sobre la monarquía. Ciudades como Éibar fueron las primeras Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Contexto, Reformas y Desafíos

1. De la Dictadura a la República

Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, el rey Alfonso XIII encargó la formación de un nuevo gobierno al general Dámaso Berenguer. Sin embargo, el retorno al régimen político anterior a la Dictadura resultó imposible por tres razones:

  • Los partidos dinásticos (conservadores y liberales) habían perdido fuerza durante la Dictadura y estaban desprestigiados.
  • La opinión pública urbana identificaba la figura del rey con la del dictador y le hacía responsable Sigue leyendo

Segunda República Española: Constitución, Reformas y Conflictos (1931-1936)

La Proclamación de la Segunda República y la Constitución de 1931

1. La Segunda República:

La Segunda República fue proclamada el 14 de abril de 1931. La situación internacional estaba marcada por el Crac del 1929, la crisis de la democracia en varios países europeos y el ascenso de los fascismos y del comunismo. La República generó desconfianza entre los grupos económicos más poderosos y los pequeños propietarios campesinos.

El Comité Revolucionario se convirtió en el primer gobierno Sigue leyendo

El Bienio Radical-Cedista y el Triunfo del Frente Popular: Un Análisis Histórico

El Bienio Radical-Cedista y el Triunfo del Frente Popular

Tras la dimisión de Azaña, Alcalá Zamora convocó elecciones para noviembre de 1933. La campaña electoral se desarrolló en un ambiente de fuerte confrontación política, entre, sobre todo, la CEDA y el PSOE. Los anarquistas CNT y FAI emprendieron una campaña a favor de la abstención. Las elecciones dieron el triunfo a la CEDA y al partido radical.

El partido radical formó gobierno con el apoyo de la CEDA. Se tomaron medidas acerca Sigue leyendo

Etapas y Reformas de la Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República Española: Etapas y Reformas (1931-1936)

Etapas de la Segunda República

La Segunda República Española se divide en tres etapas principales:

  • Bienio Reformista (Izquierdas)
  • Bienio Antireformista (Derechas)
  • Frente Popular (Izquierdas)

1. Proclamación de la República y Periodo Constituyente

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales con una alta participación. Los republicanos-socialistas triunfaron en las grandes ciudades. El 14 de abril, varios ayuntamientos proclamaron Sigue leyendo

Segunda República Española: Etapas, Reformas y Conflictos

La Segunda República Española: Etapas, Reformas y Conflictos

La República se divide en tres etapas principales: el Bienio Reformista, el Bienio Radical-cedista y el Frente Popular, este último finaliza con el estallido de la Guerra Civil Española.

El Pacto de San Sebastián y el Gobierno Provisional

En San Sebastián, se gestó el pacto que daría origen a la Segunda República. Se acordó con los socialistas la participación en un gobierno provisional republicano, presidido por Alcalá Zamora. Sigue leyendo

Análisis de la II República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil

La Segunda República Española

Proclamación de la República y Constitución de 1931

1. La Proclamación de la República. El 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá Zamora proclamó en Madrid la República, con un gobierno provisional moderado integrado por miembros del “Comité Ejecutivo” del Pacto de San Sebastián. El gobierno provisional buscaba convocar elecciones a Cortes Constituyentes e iniciar un programa de reformas, aunque no fue tarea fácil.

1.1. La Organización Territorial del Estado. Sigue leyendo

La Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Desafíos

La Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República española comenzó con entusiasmo en 1931, pero se polarizó rápidamente, llevando a una guerra civil en 1936-1939. El fracaso de la Segunda República se atribuye a tres factores principales: la depresión económica mundial de 1929, el crecimiento demográfico que aumentó el desempleo y fortaleció a los sindicatos, y la creciente tensión política en Europa debido al ascenso del nazismo en Alemania.

Periodos