Segunda República Española: Desafíos y Polarización

La Segunda República Española: Un Periodo de Tensiones y Transformaciones

La Segunda República Española (1931-1939) fue un período de profundos cambios y tensiones sociales, políticas y económicas que culminaron en la Guerra Civil. A continuación, se analizan las principales problemáticas que marcaron este período:

3.1 La Cuestión Agraria

Durante la Segunda República, la **cuestión agraria** fue un problema clave. A pesar de que la población activa agraria había disminuido al 45 %, el Sigue leyendo

Segunda República Española: Causas, Reformas y Consecuencias

B10–1 Las Causas de la Segunda República y la Crisis Económica Mundial de los Años 30

Causas de la Segunda República

  1. Oposición al sistema político monárquico: Desde 1930, los principales partidos opositores (republicanos, socialistas, anarquistas y nacionalistas catalanes y gallegos) se unieron en el Pacto de San Sebastián (17 de agosto de 1930). Su objetivo era instaurar la República y otorgar autonomía a Cataluña, para lo cual consideraban necesario un alzamiento militar respaldado Sigue leyendo

La Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Desafíos

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto

La Segunda República es uno de los momentos más importantes de la historia contemporánea española. El proyecto despertó nuevas esperanzas y concluyó con una guerra civil. Se intentó instaurar en España un sistema democrático moderno, pero la situación internacional no era favorable debido a la crisis del 29 y el ascenso de los totalitarismos.

El Pacto de San Sebastián y la Proclamación de la República

El 30 de enero, Sigue leyendo

El Estatuto Vasco y la Guerra Civil: Autonomía y Conflicto (1931-1939)

El Estatuto de Autonomía durante la Segunda República (1931-1936)

El nacimiento del régimen republicano brindó la oportunidad de cambiar el marco político de España, si bien no era lo mismo conseguir un Estatuto de Autonomía que defender el régimen foral. Los fueros se entendían como derechos históricos, reconocidos por el poder central, específicos de los territorios históricos. El Estatuto de Autonomía, por el contrario, representa el autogobierno que el Estado concede a una comunidad Sigue leyendo

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil: España 1923-1936

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

El sistema constitucional y parlamentario iniciado en la Restauración monárquica de 1874 terminó en 1923 con un golpe de estado militar que estableció la dictadura. Primo de Rivera argumentó que el régimen constitucional estaba desprestigiado y que existía un grave peligro de revolución social. Según él, el objetivo de este golpe de estado era recuperar el orden público y regenerar la política. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo del Conflicto y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

Desde el triunfo del Frente Popular, un grupo de generales monárquicos y conservadores (Sanjurjo, Mola, Fanjul, Franco), junto con grupos políticos como Falange Española o los carlistas, preparaban una conspiración militar. El asesinato de Calvo Sotelo, el 12 de julio de 1936, junto con los efectos de la crisis del 29 y el deterioro del orden público, sirvieron de pretexto para el inicio de la sublevación. El coordinador de la conspiración Sigue leyendo

Historia Completa de la Guerra Civil Española: Orígenes, Conflicto y Legado

Causas de la Guerra Civil Española

Causas Políticas

  • El intenso debate ideológico entre la derecha (monárquicos, conservadores, católicos) y la izquierda (republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas) se agudizó en los años previos al conflicto.
  • Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): La represión ejercida durante esta dictadura contra los movimientos republicanos y de izquierda generó un profundo resentimiento.
  • La Segunda República (1931-1939): Aunque comenzó con gran apoyo popular, Sigue leyendo

España en Conflicto: Claves de la Guerra Civil y su Impacto Histórico

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Contexto y Causas Inmediatas

A partir de la crisis del 98, aparecieron muchas dificultades para la modernización del país (en todos los sentidos) que continuaron con las crisis de los años siguientes, derrumbando el sistema canovista y trayendo la alternativa militar de Primo de Rivera. Esta también fracasó y fue sustituida por un sistema democrático, la Segunda República. Al fracasar esta última opción, se desencadenó esta guerra. Además, la propia Sigue leyendo

Segunda República Española: Proclamación, Constitución, Reformas y Conflictos

La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931, marcando un período de democratización y modernización en España que, lamentablemente, culminaría con la Guerra Civil en julio de 1936.

El Gobierno Provisional

Tras el triunfo republicano en las elecciones del 12 de abril, Alfonso XIII se exilió y el 14 de abril se proclamó oficialmente la República.

El Gobierno Provisional (G.P.) estuvo compuesto Sigue leyendo

Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Desafíos (1931-1933)

La Proclamación de la Segunda República Española (1931)

El 14 de abril de 1931, tras la victoria de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales del 12 de abril, Niceto Alcalá Zamora proclamó la Segunda República en Madrid y se formó un gobierno provisional. Este gobierno estaba compuesto por miembros del “Comité ejecutivo” del Pacto de San Sebastián, lo que garantizaba la presencia de republicanos de diversas tendencias: desde la Derecha Liberal Republicana (Alcalá Zamora Sigue leyendo