La Segunda República Española (1931-1936): Un periodo de inestabilidad y reformas

Introducción

La Segunda República Española (1931-1936) se caracterizó por una profunda inestabilidad política, radicalización ideológica, divisiones internas y un desfavorable contexto internacional marcado por la crisis económica de 1929 y el auge de los totalitarismos. La insurrección militar del 17 y 18 de julio de 1936 puso fin a esta etapa e inició la Guerra Civil Española, aunque la República no se disolvió oficialmente hasta 1939.

Proclamación de la República

En 1930, la dimisión Sigue leyendo

Análisis del Manifiesto del Frente Popular (1936) y sus Consecuencias

Manifiesto del Frente Popular (1936)

Contexto Histórico

Este documento, el Manifiesto del Frente Popular, es una fuente primaria de gran importancia para comprender el período previo a la Guerra Civil Española. Emitido en febrero de 1936 por la coalición de partidos de izquierda que conformaban el Frente Popular (Izquierda Republicana, Unión Republicana, Partido Socialista, UGT, Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista y Partido Obrero de Unificación Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939) y la Dictadura Franquista

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Antecedentes

Tras las elecciones de febrero de 1936, en las que el Frente Popular (una coalición de partidos republicanos de izquierda y organizaciones obreras) obtuvo la victoria, la situación política en España se radicalizó. La derecha, liderada por la CEDA, no aceptó el resultado electoral y comenzó a conspirar para derrocar al gobierno legítimo. El 17 de julio de 1936, un grupo de militares, encabezados por el general Francisco Franco, se sublevó Sigue leyendo

Historia de España: Alfonso XIII, la Segunda República y la Guerra Civil (1902-1939)

Bloque 9 (1902-1931): Alfonso XIII y la crisis de la monarquía

Alfonso XIII

Alfonso XIII, rey de España desde su nacimiento el 17 de mayo de 1886 hasta la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Su madre ejerció la regencia hasta 1902, cuando asumió el poder efectivo a los 16 años. Durante su reinado, España vivió el Desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias americanas y Filipinas, y varias derrotas en Marruecos, así como numerosos desórdenes como la Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

La Guerra Civil española (1936-1939) fue un anticipo de la lucha entre fascismo, comunismo y democracia que estaba teniendo lugar en Europa y que estallaría en la II Guerra Mundial. Sus causas profundas hay que buscarlas en el enfrentamiento de “las dos Españas”, es decir, entre los viejos grupos dominantes que recurrieron a la rebelión armada para mantener sus privilegios históricos, con el apoyo del ejército y la Iglesia, y las nuevas Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Democracia al Conflicto

Introducción

En la década de 1930, el republicanismo se consolidó como la principal fuerza política en España, identificándose con la democracia. Durante el primer bienio republicano, se implementaron importantes reformas que, aunque buscaban transformar la realidad española, no lograron contentar a todos los sectores de la sociedad. Los sectores más afectados reorganizaron la derecha, mientras que algunos sectores de la izquierda radicalizaron sus posturas.

Desarrollo

1. El Bienio Reformador Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La España Republicana

El presidente del gobierno era Casares Quiroga. La autoridad republicana queda superada por el inicio de un proceso revolucionario (control del poder por parte de organizaciones obreras y sindicatos que ejercieron el poder de forma autónoma). Al mismo tiempo se reclutaban milicias populares que resultaron decisivas en los primeros momentos pero carecían de orden y disciplina militar.

Tras la dimisión del gobierno, la presidencia fue ocupada por el republicano José Giral Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración (1898-1931)

Introducción

El desastre del 98 produjo una conmoción en el país. Como consecuencia, la Restauración entró en una nueva fase, marcada por el trono de Alfonso XIII (1902) y que finalizó en 1931 con la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. Una nueva generación de políticos y nuevos movimientos (republicanos, obreros, nacionalistas) irrumpieron en la vida española. El régimen fue incapaz de aunar estas fuerzas, que se mantuvieron al margen del sistema y dieron Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía

1. Causas del Golpe de Estado

Causas:

  • Descomposición e incapacidad del régimen de la Restauración.
  • Creciente protagonismo político de los militares y las consecuencias del desastre de Annual.
  • El apoyo del rey (no se opuso, propició su triunfo).
  • El contexto internacional (favorable a una solución autoritaria, la crisis supuso en toda Europa el retroceso del parlamentarismo).

El Golpe: Primo de Rivera declaró el estado de guerra y repartió el manifiesto titulado “Al país y al ejército españoles” Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Tensiones

La Segunda República Española

Introducción

La Segunda República Española nació en una época de crisis internacional marcada por las repercusiones de la crisis económica mundial del crack del 29, la crisis industrial y el aumento del paro. La Europa democrática se vio sacudida por el auge del fascismo italiano y el nazismo alemán. La República pasó por una primera fase, el Bienio Progresista, en el que se llevaron a cabo una serie de reformas urgentes. Posteriormente, hubo un Bienio Derechista Sigue leyendo