Historia Política de España (1833-1874): De Isabel II al Sexenio Democrático

El Nacimiento del Estado Liberal en España: Conflictos y Partidos (1833-1868)

La Sucesión de Fernando VII y la Primera Guerra Carlista (1833-1839)

La evolución política, los partidos y los conflictos marcaron el inicio del Estado Liberal. Antes de morir, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, derogando la Ley Sálica y permitiendo así que a su muerte fuese nombrada reina su hija, Isabel II. Inmediatamente después del fallecimiento del rey, se iniciaron levantamientos de los carlistas, Sigue leyendo

Consolidación del Estado Liberal en España: De Isabel II al Sexenio Democrático (1833-1874)

La Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

Entre 1833 y 1874 se produjo en España un proceso de modernización irreversible que afectó a todos los órdenes de la vida, con la definitiva liquidación del Antiguo Régimen y la construcción de un Estado liberal. Efectivamente, se inicia en estos años un siglo de profundos cambios en España (renovación de la agricultura, etc.). No obstante, los resultados fueron modestos: la industrialización no alcanzó un gran desarrollo.

Concretamente, Sigue leyendo

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874): Inestabilidad y Transición en España

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Intento de Democratización

El Sexenio Democrático (1868-1874) fue la última etapa de la Revolución Liberal en España. Representó un intento de ampliar el liberalismo e instaurar la democracia. Se inició con la Revolución de 1868, que significó el final de la monarquía de Isabel II.

Se sucedieron seis años de gran inestabilidad y varios regímenes políticos con el objetivo de establecer un orden político y social más democrático. Este proceso finalizó Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): La Búsqueda de un Nuevo Orden en España

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Contexto: El Fin del Reinado de Isabel II

La revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, significó el final de la monarquía de Isabel II. Se sucedieron después seis años de gran inestabilidad, en los que hubo varios regímenes políticos. La característica común a todo el período fue la búsqueda de un nuevo orden político y social, en el que tuvo un protagonismo fundamental la pequeña burguesía de las ciudades y el naciente movimiento obrero. Sigue leyendo

El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España (1868-1902): Claves Históricas

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Crisis del Reinado de Isabel II

La inestabilidad que condujo a la caída de Isabel II se debió a una triple crisis:

  • Crisis económica: Se manifestó con la quiebra de compañías ferroviarias y una grave crisis agraria que hizo que subieran los precios de los alimentos.
  • Crisis política: El gobierno de moderados y unionistas impedía gobernar a progresistas y demócratas, generando una profunda frustración.
  • Crisis social: Se produce el auge del movimiento obrero, Sigue leyendo

La Transición Política de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Fueros y el Sexenio Democrático

El Conflicto de los Fueros y las Guerras Carlistas (Siglo XIX)

Durante el siglo XIX, en España hubo un conflicto fundamental entre el liberalismo, que buscaba un Estado centralizado e igual para todos, y los territorios forales (como Navarra y el País Vasco), que defendían sus privilegios históricos. Este enfrentamiento entre la tradición (fueros) y la modernidad (liberalismo) fue una de las causas principales de las Guerras Carlistas, que marcaron ese siglo.

¿Qué eran los Fueros?

Los fueros Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Monarquía y la Primera República Española

La Revolución Gloriosa (1868) y el Gobierno Provisional

El Manifiesto “Viva España con Honra”

La sublevación de la escuadra naval en Cádiz, al mando del brigadier Topete, quien, junto a los generales Prim y Serrano, firmó el Manifiesto “Viva España con Honra”, que recogía el programa político elaborado en el Pacto de Ostende. Se animaba a todos los españoles a acudir a las armas en defensa de la justicia, negando la obediencia al gobierno de Madrid y reclamando un sistema liberal democrático. Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, Constitución y Primera República

1. Antecedentes: La Revolución de 1868

1.1. Orígenes y desarrollo de la Revolución Gloriosa

Se sucedieron varias protestas de ideología progresista, como la revuelta de la Noche de San Daniel o la sublevación de los Sargentos del Cuartel de San Gil, y varios pronunciamientos, como el fracasado de Prim. Se firmó en Bélgica el Pacto de Ostende con la intención de desalojar a los moderados del gobierno, suprimir la monarquía borbónica y establecer un régimen democrático.

Se produjo el pronunciamiento Sigue leyendo

De la Gloriosa a la Primera República: Un Periodo de Cambios en la España del Siglo XIX

La Gloriosa Revolución de 1868

El levantamiento militar de septiembre de 1868 dio paso a un movimiento revolucionario conocido como la Gloriosa Revolución. Su objetivo principal era derrocar a la reina Isabel II. El verdadero ideario revolucionario fue aportado por el Partido Demócrata. Sus peticiones se centraban en el sufragio universal, la supresión de medidas impopulares como los consumos y las quintas, y la defensa de las clases medias y trabajadoras.

Tras el levantamiento militar, la revolución Sigue leyendo

La Abdicación de Amadeo I: Fin de una Monarquía en España (1873)

Tipología y Clasificación del Texto

El texto que nos ocupa es la abdicación o renuncia a la Corona de España por parte del rey Amadeo I. Por lo tanto, se trata de un texto de naturaleza político-circunstancial de gran importancia para la Historia de España, ya que significa el final del breve período de la Monarquía liberal y constitucional de Amadeo de Saboya y marca el inicio de una nueva y, aún más breve, etapa republicana.

Es una fuente primaria y directa fechada el día 11 de febrero Sigue leyendo