El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Causas y Desarrollo

El sexenio revolcionario(1868-1874):



-Factores políticos:

-Se encuentran las limitaciones e irregularidades del régimen de Isabel II, en el k teóricamente se reconoce el pluralismo pero los moderados estuvieron 17 años en el poder frente a 3 de los progresistas.

-la concecuencia de la continuidad de los moderados es k la corona se fue desprestigiando entre el pueblo. Esto provoco k los cambios de poder no fueran pacíficos(con la predominación del fraude electoral)

-los partidos políticos se veían Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Análisis de la Ley de Modificación de Fueros de 1841 y el Sexenio Revolucionario

Construcción y Consolidación del Estado Liberal (1833-1874)

Análisis de la Ley de Modificación de Fueros de 1841

Este análisis se centra en la Ley de Modificación de Fueros de 1841, un texto jurídico-político también conocido como Ley Paccionada. Aprobada por las Cortes españolas y sancionada por el Regente Espartero en nombre de Isabel II, esta ley modificó el régimen político del reino de Navarra.

Contexto Histórico

La incorporación de Navarra a Castilla en 1515 se basó en una unión Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario y el Sistema Político de Cánovas

Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.

El Sexenio Revolucionario, así ya llamado, es la etapa española iniciada tras la abolición de la monarquía isabelina en 1868 con la revolución “La Gloriosa”, en la que participaban Serrano y Prim. Comenzará con el gobierno provisional del general Serrano, que tras convocar las Cortes constituyentes elaboraron la Constitución en 1869, tras la cual, Serrano tendrá que buscar un nuevo rey. Este lo encontrará Sigue leyendo

Análisis de la Constitución Española de 1873

Const 73. A modo de introducción, señalar que este fragmento se corresponde con una selección del artículo del proyecto de la Constitución de 1873. El objetivo de estas líneas es dar contenido legal a la nueva realidad política tras la sublevación de 1868. / En cuanto a su clasificación, se trata de un texto de naturaleza jurídica-política, es un documento público de una fuente directa y primaria. El autor es un colectivo de juristas y políticos constituidos en comisión. El principal Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario y la Primera República Española

5.3 El sexenio Rev: la Constitución de 1869. Gobierno provisional. Reinado de Amadeo de Saboya y Primera República


1º Etapa: Primer Gobierno Provisional del General Serrano

  • Derrota Batalla de Alcolea, tropas sublevadas entran en Madrid.
  • Aquí, se habían formado las Juntas Revolucionarias y los representantes pedirán al General Serrano la formación del Gobierno Provisional y la transición al nuevo Régimen.
  • Nuevo gobierno, militares: Serrano (presidente), general Prim y civiles: Praxedes Mateo Sigue leyendo

Revolución Gloriosa en España: consecuencias y fracasos

¿Qué dinastía fue destronada en España tras la Revolución Gloriosa? Explique brevemente qué se pretendía con esta revolución y a qué régimen dio lugar.

Los Borbones.

Mediante el Pacto de Ostende (Agosto de 1866), progresistas, demócratas y republicanos querían destronar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes por sufragio universal. El Alzamiento militar de 19 de Septiembre de 1868 provocó el exilio de la reina a Francia el 29 de Septiembre de este mismo año.

A este movimiento político Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario de 1868 en España

La Gloriosa comenzó como un pronunciamiento militar dirigido por varios generales. Al mismo tiempo se sumaron apoyos populares en forma de juntas locales y provinciales que formaron los llamados voluntarios de la libertad. Desde el 17 de septiembre, cuando se produjo la sublevación de la escuadra de Cádiz por el almirante Topete, se fueron sumando diferentes escuadras y cuarteles. El día 28, las tropas gubernamentales fueron derrotadas en la batalla de Alcalá. El 29, Isabel II partió al exilio Sigue leyendo

Cuales son las consecuencias de la primera república

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868 – 1874)
INTRODUCCIÓN.
– Últimos años del reinado de Isabel II (1863-1868):
➔ Crisis política → corrupción, despotismo y favoritismo por moderados → Pacto
de Ostende (1866) para acabar con Isabel II.
➔ Crisis económica → Gran deuda pública.
→ Aumento de precios y desempleo.
→ Incremento de impuestos.
→ Paralización del ferrocarril. !!
– Sexenio: 1868 (La Gloriosa)- 1874 (Restauración)
→ democrático: 1o intento de democracia en España.
→revolucionario: Sigue leyendo

Proclama del almirante topete

¡Escribe tu texto aquí!EL SEXENIO DEMOGRATIVO 1868-1874

Economía Y SOCIEDAD.

Esta etapa comenzó con el destronamiento de Isabel segunda y Proclamando a Alfonso 12 rey de España. Tuvo un gran protagonismo la burguésía Urbana y movimiento urbano.

1 EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL S.D (868-1874)

1.1 REVOLUCIÓN GLORIOSA.1868

Se inició en Cádiz, estando al mando el almirante Topete, la Causa :

crisis política, depresión económica y la impopularidad de La reina .

los partidos de la oposición, optaron Sigue leyendo

Tema 9. La restauración monárquica (1875-1898) el sistema político de la restauración

SEXENIO Democrático 1868-1874


Es la ultima etapa de la revolución liberal en España, la cual representó un intento de ampliar el liberalismo e instaurar la democracia, un nuevo orden político y social. Los nuevos actores sociales fueron la burguesía liberal y el naciente movimiento obrero. Pero el Sexenio fracaso en ese intento de modernizar la política del país debido a diversos conflictos: el republicanismo federal, el levantamiento carlista, la guerra de Cuba, el obrerismo socialista y Sigue leyendo