El Renacimiento y el Siglo de Oro: Poesía, Tópicos y la Obra de Garcilaso de la Vega

Fundamentos Estéticos del Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que se originó en Italia en el siglo XIV y que en España se desarrolló principalmente en el siglo XVI. Se basa en el antropocentrismo, una corriente filosófica que sitúa al ser humano en el centro de toda reflexión.

Influencia Literaria: El Petrarquismo

Dentro del Renacimiento, una de las influencias literarias más importantes fue el Petrarquismo, una corriente poética inspirada en la obra del poeta Sigue leyendo

La Literatura y el Contexto Histórico del Barroco Español (Siglo XVII)

Contexto Sociohistórico del Siglo XVII

El país comenzó el Siglo XVII arruinado y había perdido grandes dominios territoriales a causa de una serie de circunstancias:

  • Cesión del poder a los validos.
  • Crisis económica y despoblación causada por la peste.
  • Descenso demográfico.
  • Improductividad y corrupción a manos de la nobleza.

Características Ideológicas y Culturales del Barroco

La Religión

Se caracterizó por un gran reforzamiento religioso y por una reafirmación del tradicionalismo.

La Ideología

Se Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica en los Siglos XVI y XVII: Conquista, Validos y Crisis del Imperio

Exploración y Colonización de América

Durante el reinado de Carlos I se procedió a la exploración y colonización sistemática del continente americano. En apenas 30 años (entre 1519 y 1550) se había explorado casi toda América, desde California al Río de la Plata.

Campañas de Exploración y Conquista

  • Hernán Cortés conquista entre 1519 y 1521 el Imperio Azteca.
  • Pizarro y Almagro exploran y conquistan el Imperio Inca entre 1531 y 1533.
  • Orellana, buscando “El Dorado”, exploró el Amazonas. Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Renacimiento, Autores Clave y Formas Poéticas

El Siglo de Oro: Siglos XVI y XVII

El Siglo de Oro abarca los siglos XVI y XVII, periodos en los que se desarrollan el Renacimiento y el Barroco. Ambas corrientes comparten temas y formas literarias, aunque en ocasiones presentan visiones opuestas. Autores destacados incluyen a Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Góngora y Quevedo.

El Renacimiento

El Renacimiento define el periodo cultural y social Sigue leyendo

Lírica Barroca Española: Conceptismo, Culteranismo y sus Máximos Exponentes

El Barroco: Ruptura y Admiración

La lírica renacentista pervive en el Barroco. Se produce una intensificación de los recursos petrarquistas y cambios significativos en la forma y el contenido. El rasgo principal del Barroco es la ruptura del equilibrio renacentista, ya que los poetas ya no buscaban la imitación, sino la invención. Su objetivo principal es provocar admiración. En este periodo, destacan dos estilos fundamentales:

Culteranismo

Sigue la tendencia de Fernando de Herrera, que aspira Sigue leyendo

Maestros del Teatro Español: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca

La Renovación del Teatro Español: Lope de Vega y su Legado

El Arte Nuevo de Hacer Comedias de Lope de Vega

Lope de Vega revolucionó el teatro con su Arte Nuevo de Hacer Comedias, estableciendo las siguientes características:

  • Mezcla de lo Trágico y lo Cómico: Equilibra el contenido serio con pasajes cómicos, reflejando la vida misma.
  • Tres Actos: La obra se distribuye en tres partes: exposición, nudo y desenlace. La intriga es el elemento esencial y se debe mantener la atención del espectador Sigue leyendo

Tipologías de la Comedia en el Siglo de Oro Español

Clasificación Temática de la Comedia en el Siglo de Oro

El hispanista Charles Aubrun plantea la siguiente clasificación temática de la comedia:

  1. Comedias de enredo: destacan por una intriga compleja y utilizan el equívoco. Por ejemplo, Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina.
  2. Comedias de capa y espada: su intriga es tan compleja como las de enredo, pero se carga el acento en una peripecia: el duelo mano a mano en la calle, por la noche o en algún lugar apartado. Por ejemplo, La dama duende, Sigue leyendo

Generación del 27: Renovación Poética y Cultural de España

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

En la década de 1920, un grupo de jóvenes autores españoles, influenciados por las vanguardias y guiados por Juan Ramón Jiménez, renovaron la poesía española y llevaron la literatura a sus más altas cotas desde el Siglo de Oro. Este colectivo, conocido como el Grupo del 27, combinó las vanguardias con la rica tradición poética española, tanto culta como popular, y se caracterizó por una estrecha amistad y colaboración Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Siglos de Oro e Ilustración

El Siglo de Oro (Siglos XVI-XVII)

Es un periodo que, según la periodización propuesta, abarca desde los Reyes Católicos hasta Carlos III. Durante esta etapa, se desarrollaron en España dos movimientos culturales y artísticos que se engloban bajo la denominación de Siglo de Oro, constituyendo una de las épocas de mayor esplendor cultural.

En este periodo, el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino. Se antepone la razón al sentimiento, y prevalecen Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Contexto, Narrativa y Drama Clásico

Contexto Ideológico del Siglo de Oro

Antropocentrismo

  • El ser humano como centro del universo.
  • Medida de todas las cosas.
  • Finalidad última de la naturaleza.

Recuperación de la Cultura Clásica

Se observa una revalorización de la belleza clásica, la escuela y la mitología, pilares del Humanismo.

  • Gramática, retórica, poesía, historia y filosofía moral.
  • Formación espiritual del individuo.
  • Renovación científica.

Contexto Histórico: Austrias Mayores

Carlos V

Monarca caballeresco y guerrero, cuya herencia Sigue leyendo