Escritoras del Siglo de Oro: Protagonistas Femeninas y Legado Literario

Escritoras del Siglo de Oro: Reconocimiento y Orígenes

Este aumento y reconocimiento de autoras femeninas se produjo por varias causas. El punto de origen fueron las publicaciones de la escritora Santa Teresa de Jesús.

La Novela Cortesana en el Siglo de Oro

La novela cortesana del Siglo de Oro fue un género literario popular que se centraba en las intrigas amorosas y políticas que tenían lugar en las cortes reales de la época, a través de personajes elegantes y refinados. Apelaba a sentimientos Sigue leyendo

Obras Clave de la Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Siglo de Oro

Literatura Medieval: Jorge Manrique y las Coplas

Jorge Manrique

La obra de Manrique es reducida, con unas 50 composiciones, la mayoría de las cuales son poesías amorosas.

Las Coplas por la Muerte de su Padre

La elegía que Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre en 1476 es una de las composiciones funerales más perfectas y emotivas de la lírica castellana. Esta obra está formada por 40 coplas de pie quebrado (dos sextinas).

El poema es a la vez una reflexión sobre la vida y la muerte Sigue leyendo

Maestros del Teatro del Siglo de Oro: Tirso de Molina y Calderón de la Barca

Tirso de Molina: Características de su Teatro

La obra de Tirso de Molina se distingue por una serie de rasgos fundamentales:

  1. Claridad expositiva. La trama de sus obras está muy bien ensamblada y dota de verosimilitud sus textos.
  2. Tratamiento de los personajes. A diferencia de Lope, ahonda en la psicología de sus caracteres. Dejan de ser modelos arquetípicos y se convierten en seres individualizados.
  3. Precisión ideológica. No cabe duda ni discusión. Impide al espectador participar en la trama.
  4. Agudeza Sigue leyendo

Lope de Vega y Quevedo: Obras Maestras, Temas y Estilo del Barroco Español

Lope de Vega: Obra en Prosa y Teatro

Obra en Prosa

La prosa de Lope de Vega abarca diversos géneros:

  • Pastoril: La Arcadia.
  • Pastoril de carácter religioso: Los pastores de Belén.
  • Bizantina: El peregrino en su patria.
  • Novelas cortas al estilo italiano: Novelas a Marcia Leonarda.
  • Su obra en prosa más notable es La Dorotea.

Teatro (Dramaturgo)

El teatro de Lope se clasifica en varios tipos:

  1. Comedias de Enredo y Costumbres

    Ejemplos: La dama boba, El perro del hortelano. La intriga es fundamental y el ambiente Sigue leyendo

Claves del Teatro del Siglo de Oro: De Lope a Calderón

Espacios de representación

  • Corrales de comedias: Teatros permanentes instalados en el interior de un patio de casa.
  • Palacios de nobles y reyes: Espacios permanentes o temporales donde se representaban piezas del gusto cortesano.
  • Calles y plazas: Lugares donde se representaban los autos sacramentales. En estas representaciones eran fundamentales tanto la música como la tramoya.

Subgéneros teatrales

Subgéneros teatrales extensos

Reciben el nombre genérico de comedias y se pueden agrupar en:

La Novela Picaresca Fundacional: Estructura, Temas y Significado del Lazarillo de Tormes

1. Fuentes y Antecedentes

Existen textos anteriores al Lazarillo que retratan de forma realista a personajes de baja extracción social y existencia desventurada: el ***Libro de buen amor*** y ***La Celestina*** y su descendencia. Sin embargo, su principal fuente de inspiración es el autor latino **Lucio Apuleyo**.

2. Fecha y Autoría

Se conservan tres ediciones de la obra fechadas en **1554**. El Lazarillo es una obra **anónima**, cuya autoría constituye aún hoy un enigma no resuelto. Se ha atribuido Sigue leyendo

La Estética y la Ideología del Barroco: Conceptismo, Culteranismo y Autores Clave

Ideología y Estética del Barroco

Los conflictos políticos y sociales del siglo XVII cambiaron el optimismo renacentista en una profunda sensación de **desengaño** y **pesimismo** que impregnó los espíritus de los pensadores y artistas del Barroco.

Características Estéticas del Arte Barroco

  • Realismo: El arte barroco busca presentar la realidad tal cual es, con la mezcla de **belleza y fealdad**. Pasa de idealista a realista.
  • Arte de Contrarios: El hombre se concibe como un campo de batalla en Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Del Siglo de Oro al Realismo

El Teatro Español del Siglo XVI y la Comedia Nueva

El teatro en el siglo XVI

A lo largo del siglo XVI, el teatro fue cobrando mayor importancia, tanto el teatro religioso como el profano. El autor más destacado fue Lope de Rueda, creador de un nuevo género teatral: los pasos.

La comedia nueva

Lope de Vega comienza a componer sus obras hacia 1580 y fija la llamada comedia nueva.

Ruptura con las normas clasicistas

Los preceptistas del Renacimiento defendían una serie de reglas que diferenciaban claramente Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Contexto, Etapas y la Revolución de la Lírica del Siglo de Oro

Contexto Histórico, Social y Cultural del Renacimiento Español

Contexto Histórico: La Formación de España y el Imperio

Situación Histórica. Los Reyes Católicos inician la unificación de los reinos peninsulares y la formación de España bajo una monarquía absoluta. Este proceso se consolida mediante:

  • El matrimonio de Isabel y Fernando.
  • La conquista de Granada.
  • El descubrimiento de América.
  • La incorporación a la Corona de la última isla canaria.
  • La anexión del Reino de Navarra.
  • La posterior Sigue leyendo

La Estética del Barroco Español: Conceptismo, Culteranismo y la Poesía de Góngora

El Escepticismo Vital en el Barroco: Conceptismo y Culteranismo

En el conceptismo y en el culteranismo subyace un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas y complementarias: la conceptual y la culta.

Ambas corrientes barrocas rompen con el “equilibrio” renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios:

  • El artificio y la dificultad en el estilo.
  • La exageración y el contraste.
  • La provocación de la sorpresa del lector.

De esta manera, escritores conceptistas Sigue leyendo