Tipologías de la Comedia en el Siglo de Oro Español

Clasificación Temática de la Comedia en el Siglo de Oro

El hispanista Charles Aubrun plantea la siguiente clasificación temática de la comedia:

  1. Comedias de enredo: destacan por una intriga compleja y utilizan el equívoco. Por ejemplo, Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina.
  2. Comedias de capa y espada: su intriga es tan compleja como las de enredo, pero se carga el acento en una peripecia: el duelo mano a mano en la calle, por la noche o en algún lugar apartado. Por ejemplo, La dama duende, Sigue leyendo

Generación del 27: Renovación Poética y Cultural de España

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

En la década de 1920, un grupo de jóvenes autores españoles, influenciados por las vanguardias y guiados por Juan Ramón Jiménez, renovaron la poesía española y llevaron la literatura a sus más altas cotas desde el Siglo de Oro. Este colectivo, conocido como el Grupo del 27, combinó las vanguardias con la rica tradición poética española, tanto culta como popular, y se caracterizó por una estrecha amistad y colaboración Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Siglos de Oro e Ilustración

El Siglo de Oro (Siglos XVI-XVII)

Es un periodo que, según la periodización propuesta, abarca desde los Reyes Católicos hasta Carlos III. Durante esta etapa, se desarrollaron en España dos movimientos culturales y artísticos que se engloban bajo la denominación de Siglo de Oro, constituyendo una de las épocas de mayor esplendor cultural.

En este periodo, el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino. Se antepone la razón al sentimiento, y prevalecen Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Contexto, Narrativa y Drama Clásico

Contexto Ideológico del Siglo de Oro

Antropocentrismo

  • El ser humano como centro del universo.
  • Medida de todas las cosas.
  • Finalidad última de la naturaleza.

Recuperación de la Cultura Clásica

Se observa una revalorización de la belleza clásica, la escuela y la mitología, pilares del Humanismo.

  • Gramática, retórica, poesía, historia y filosofía moral.
  • Formación espiritual del individuo.
  • Renovación científica.

Contexto Histórico: Austrias Mayores

Carlos V

Monarca caballeresco y guerrero, cuya herencia Sigue leyendo

Exploración de Géneros Narrativos Clásicos: Idealismo y Realismo en la Literatura Española

La Narrativa Idealista

La narrativa idealista muestra una realidad idealizada, poblada de personajes fantásticos y arquetípicos, con argumentos, por lo general, inverosímiles.

La Novela de Caballerías

Este género caballeresco proviene de la época medieval, cuando ya habían aparecido héroes como Amadís de Gaula o el rey Arturo. Durante el siglo XVI, este género se desarrolló notablemente debido a la imprenta.

Obras Destacadas:

  • Tirante el Blanco, de Joanot Martorell, escrita en catalán en 1499 Sigue leyendo

El Barroco en la Literatura Española: Cervantes y El Quijote

La Literatura Barroca: Características y Contexto

La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la exuberancia formal de aquella época. Por lo mismo, fue característico el uso excesivo de las figuras literarias, tales como la adjetivación, la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis y la perífrasis.

La poesía barroca tiene sus bases en la tradición renacentista, aunque la armonía del Renacimiento fue dando paso a formas cada vez más exageradas. Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Claves y Movimientos Esenciales

El Nuevo Teatro de Lope de Vega: Características Fundamentales

  • Personajes: Se permite la mezcla de personajes trágicos y cómicos, rompiendo con las normas clásicas.
  • Métrica: Se ajusta a las situaciones, de acuerdo con una tradición que adscribe a cada estrofa un tema específico.
  • Finalidad: El fin de la comedia es deleitar, y para ello el lenguaje empleado debe llegar a todos los públicos.
  • Número de actos: Las obras constan de tres actos.
  • Unidad de acción: Debe mantenerse, aunque el propio Lope Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Claves Literarias del Renacimiento y el Barroco

El Siglo de Oro Español: Claves Literarias del Renacimiento y el Barroco

Al finalizar la Edad Media, se inicia un periodo que abarca los siglos XVI y XVII, en el que las letras en lengua castellana alcanzan su mayor esplendor. Estos dos siglos se dividen en dos grandes etapas:

El Renacimiento: El Florecimiento de las Letras

El Renacimiento trajo consigo una profunda transformación cultural y artística, caracterizada por:

  • Aprecio al pasado grecolatino: Se recuperan, estudian y traducen obras en latín Sigue leyendo

Grandes Corrientes Literarias: Realismo, Naturalismo, Renacimiento y Barroco

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo es un movimiento cultural propio de la sociedad burguesa del siglo XIX. En general, muchos de sus rasgos son contrarios a los del movimiento anterior (Romanticismo).

Rasgos generales

  • Observación y descripción precisa de la realidad (documentación sobre personajes y ambientes a semejanza del método de observación científico).
  • Narración de hechos cercanos en el espacio y el tiempo (lo cotidiano frente a la evasión y fantasía románticas).
  • Crítica social Sigue leyendo

Temas Centrales y Caracterización en La vida es sueño de Calderón

Reflexión Filosófica sobre el Sentido de la Vida

A lo largo de la obra, se observan varias reflexiones sobre el **sentido de la existencia**, por ejemplo:

  • La **falta de sentido de la vida**, pues el papel que se desempeña en ella es efímero y temporal, es decir, está destinado a terminar. Todo lo que se adquiere, desde la riqueza hasta el prestigio, carece de valor (una clara **visión barroca**). Además, existen consecuencias: si en esta vida (en el contexto de la obra, el ‘sueño’) uno se Sigue leyendo