La Evolución de la Sensibilidad Literaria: Movimientos y Autores Clave del Fin de Siglo

La Modernidad Poética: Fundamentos y Corrientes

Características de la Modernidad Poética

  • Reacción contra el realismo y el naturalismo.
  • Nuevo intimismo.
  • Libertad de creación.
  • Individualismo y oposición al modo de vivir burgués.
  • Arte por el arte.
  • Sugerencia, vaguedad y símbolo.

Parnasianismo

Pretendía la superación de algunos aspectos del Romanticismo, como el exceso de subjetivismo y sentimentalismo o la omnipresencia del yo.

Características del Parnasianismo

Simbolismo de la Fuente y el Ciclo de la Melancolía en la Obra de Antonio Machado

Antonio Machado: La Introspección y el Espacio Abandonado

El sujeto poético (Suj. P.) de Antonio Machado se presenta confuso, solitario y profundamente meditativo. Aunque parece dialogar con un interlocutor externo, en realidad se sumerge en un ejercicio de introspección y soledad. El Sujeto Poético ingresa en un espacio donde se anticipan sucesos inusuales.

La Creación de la Atmósfera y el Simbolismo del Entorno

La descripción inicial establece un ambiente melancólico y somnoliento: «Fue Sigue leyendo

Métrica y Temas Centrales en la Poesía de Antonio Machado: De Soledades a Campos de Castilla

Campos de Castilla (1912-1917)

El Poema “A un Olmo Seco”: Métrica y Estructura Formal

El poema A un olmo seco, escrito por Antonio Machado (1875-1939), pertenece a su tercera obra, Campos de Castilla, publicada entre 1912 y 1917.

El poema está formado por 30 versos de arte mayor y arte menor (endecasílabos y heptasílabos) con rima consonante (excepto el verso 24, que queda suelto). Los primeros 14 versos forman un soneto modificado, tanto en rima como en métrica, ya que los cuartetos pasan a ser Sigue leyendo

La Profundidad Temática en la Poesía de Antonio Machado: Símbolos, Tiempo y Existencia

Temas Centrales en la Poesía de Antonio Machado

Contexto Biográfico y Evolución Poética

Antonio Machado (Sevilla, 1875-Colliure, 1939) fue traductor en París, donde conoció a Rubén Darío. Siendo profesor de francés en Soria, conoció y se casó con Leonor Izquierdo, cuya muerte en 1912 le impulsó a trasladarse a Baeza. En 1927 fue elegido miembro de la R.A.E., conociendo a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus últimos poemas amorosos. Era republicano; con la Guerra Civil se exilió a Colliure. Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez: Evolución Poética, Estilo y Etapas Clave

Juan Ramón Jiménez: Rasgos Generales de su Poesía

Los recursos expresivos en la obra de Juan Ramón Jiménez son variados y distintivos:

  • Abundan los sintagmas nominales para describir largas escenas.
  • Los colores se presentan con gran variedad de matices, como el “mar azul Prusia” o el “mar morado”, y con un marcado valor simbólico: “viento negro”, “campanas negras”, “aldea gris”, “hora gris”.
  • El enlace de impresiones se realiza por medio de la conjunción “o”: “un siglo o un instante”.
  • El uso Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Simbolismo, Personajes y Temas Centrales

La Fundación de Buero Vallejo: Contexto y Premisas

Autor: Antonio Buero Vallejo.
Personajes:

  • Tomás (protagonista, C-72)
  • Asel (C-73)
  • Tulio (C-81)
  • Max (C-96)
  • Lino (C-46)
  • Berta (A-72, “novia” de Tomás)

Espacio: El espacio pasa de ser la habitación confortable de una Fundación a la celda de una cárcel.

Temas Centrales y Conclusión de La Fundación

Conclusión General

El ser humano es un prisionero encerrado en una sociedad engañosa con apariencia de mundo feliz. Partiendo de esta premisa, Tomás y Asel Sigue leyendo

El Gran Masturbador de Dalí: Simbolismo y Subconsciente Surrealista

El Gran Masturbador

Autor
Salvador Dalí
Datación
1929
Estilo
Surrealismo onírico
Técnica
Óleo
Soporte
Tela; 1,1 m x 1,5 m

Clasificación de la Obra

El Gran Masturbador es una obra de Salvador Dalí que podríamos situar dentro de la escuela parisina (Francia) y en el estilo del surrealismo onírico. Salvador Dalí ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Se incorporó al surrealismo a finales de los años 20, con el método paranoico-crítico: utilizó imágenes para plasmar lo irreal (el mundo Sigue leyendo

El Jardín de las Delicias: Iconografía y Maestría Pictórica del Bosco

El Panel Central: El Jardín de las Delicias

La Humanidad en Placer y Concupiscencia

Sección Inferior

En esta sección, aparecen numerosos desnudos, tanto en grupo como en pareja, mezclados con extrañas plantas, minerales, conchas, etc., y algunos de ellos están comiendo frutas (cerezas, frambuesas, fresas, etc.). Esto hace alusión a los placeres carnales, así como a la fugacidad del placer (las frutas se pudren rápidamente). A la izquierda, se observan pájaros enormes, de mayor tamaño que Sigue leyendo

Filosofía del Símbolo y la Estética: Explorando el Universo Cultural Humano

El Universo Simbólico: La Esencia de la Cultura Humana

Si se puede caracterizar al ser humano como «animal simbólico» es porque su actividad básica y fundamental, en cuanto habitante del mundo, consiste en construir símbolos. Esa es la manera humana de estar en el mundo y la totalidad de los símbolos producidos es lo que solemos denominar cultura. Por eso, el mundo propio del ser humano no es el físico, biológico o natural, sino más bien la red de símbolos que ha ido construyendo a lo Sigue leyendo

Las Raíces de la Vanguardia Poética: Del Parnasianismo al Simbolismo

El Espíritu Vanguardista en la Poesía

En la segunda mitad del siglo XIX, la poesía realizada después del romanticismo no tuvo relación alguna con la orientación realista de la novela. Esta poesía brotó de una actitud de rebeldía contra los valores burgueses y el modo tradicional de concebir la vida, naciendo así la bohemia, el “dandismo” (el artista como genio o elegido) y el “malditismo” (el artista como hombre maldito).

El Parnasianismo: La Búsqueda de la Perfección Formal

La Sigue leyendo