Simbolismo, Métrica y Vanguardia en el Romancero Gitano de Federico García Lorca

Componentes Simbólicos y Míticos en la Obra de Lorca

Federico García Lorca emplea en la obra una gran cantidad de símbolos. Muchos de ellos tenían ya un significado tradicional que él recrea de modo artístico (colores, flores, árboles y frutos…). En su poesía, los distintos elementos reales pasan a tener un significado simbólico vinculado a lo sobrenatural.

Junto a la sencillez morfológica que caracteriza la simbología del libro, donde predomina el sustantivo (luna, caballo, cuchillos. Sigue leyendo

Interpretación de Cuentos Fantásticos: Cortázar y Ocampo, Simbolismo y Crueldad en la Literatura Argentina

Julio Cortázar: Simbolismo y Fantasía en el Cuento Breve

Carta a una señorita en París

Es interesante caracterizar el significado de los conejos en el cuento. Cortázar en sus obras tiende a mostrar un patrón: sus historias se ambientan en París o en Buenos Aires y suele darle representaciones específicas a objetos o animales.

En “Carta a una señorita en París” se presentan conejos de dudosa procedencia y explicación. Según ciertos críticos, estos conejos representan una enfermedad o mal Sigue leyendo

La Obra Poética de Antonio Machado: Interpretación y Métrica de Seis Poemas Clave

Estudio Detallado de Poemas Selectos de Antonio Machado

A continuación, se presenta un análisis estructural y temático de seis poemas fundamentales de Antonio Machado, abarcando su etapa modernista íntima y su producción en Campos de Castilla.


1. «Yo voy soñando caminos»

Contexto y Etapa Literaria

  • Obra: Soledades, Galerías y Otros Poemas.
  • Etapa: Segunda etapa de su producción literaria (Modernismo íntimo de raíz simbolista).

Métrica y Estilo

La Evolución del Simbolismo y la Metáfora en la Obra Poética de Miguel Hernández

Imágenes y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández

Las imágenes y los símbolos son el principal elemento expresivo de la poesía de Miguel Hernández. En sus primeras composiciones, las imágenes que nos ofrece están inspiradas en su entorno de Orihuela: el limonero, la higuera, el pozo, etc. Su poesía se llena de elementos sensoriales relacionados con la naturaleza y la sensualidad. Tales símbolos se perciben con claridad en el poema “Insomnio”.

Perito en lunas (1933): Neogongorismo Sigue leyendo

Exploración Profunda de la Obra Poética de Antonio Machado y Temas Clave

El presente documento aborda los temas centrales en la obra de Antonio Machado, su lenguaje poético y establece una breve comparación con elementos temáticos presentes en la obra de Gabriel García Márquez.

Antonio Machado: Temas Centrales de su Poesía

Evolución Temática por Etapas Poéticas

  • Soledades/Soledades, Galerías y Otros Poemas: En esta etapa predomina un tono doliente y melancólico. Los temas característicos son el amor, la muerte, la soledad, Dios y el paso del tiempo. También Sigue leyendo

La Evolución de la Sensibilidad Literaria: Movimientos y Autores Clave del Fin de Siglo

La Modernidad Poética: Fundamentos y Corrientes

Características de la Modernidad Poética

  • Reacción contra el realismo y el naturalismo.
  • Nuevo intimismo.
  • Libertad de creación.
  • Individualismo y oposición al modo de vivir burgués.
  • Arte por el arte.
  • Sugerencia, vaguedad y símbolo.

Parnasianismo

Pretendía la superación de algunos aspectos del Romanticismo, como el exceso de subjetivismo y sentimentalismo o la omnipresencia del yo.

Características del Parnasianismo

Simbolismo de la Fuente y el Ciclo de la Melancolía en la Obra de Antonio Machado

Antonio Machado: La Introspección y el Espacio Abandonado

El sujeto poético (Suj. P.) de Antonio Machado se presenta confuso, solitario y profundamente meditativo. Aunque parece dialogar con un interlocutor externo, en realidad se sumerge en un ejercicio de introspección y soledad. El Sujeto Poético ingresa en un espacio donde se anticipan sucesos inusuales.

La Creación de la Atmósfera y el Simbolismo del Entorno

La descripción inicial establece un ambiente melancólico y somnoliento: «Fue Sigue leyendo

Métrica y Temas Centrales en la Poesía de Antonio Machado: De Soledades a Campos de Castilla

Campos de Castilla (1912-1917)

El Poema “A un Olmo Seco”: Métrica y Estructura Formal

El poema A un olmo seco, escrito por Antonio Machado (1875-1939), pertenece a su tercera obra, Campos de Castilla, publicada entre 1912 y 1917.

El poema está formado por 30 versos de arte mayor y arte menor (endecasílabos y heptasílabos) con rima consonante (excepto el verso 24, que queda suelto). Los primeros 14 versos forman un soneto modificado, tanto en rima como en métrica, ya que los cuartetos pasan a ser Sigue leyendo

La Profundidad Temática en la Poesía de Antonio Machado: Símbolos, Tiempo y Existencia

Temas Centrales en la Poesía de Antonio Machado

Contexto Biográfico y Evolución Poética

Antonio Machado (Sevilla, 1875-Colliure, 1939) fue traductor en París, donde conoció a Rubén Darío. Siendo profesor de francés en Soria, conoció y se casó con Leonor Izquierdo, cuya muerte en 1912 le impulsó a trasladarse a Baeza. En 1927 fue elegido miembro de la R.A.E., conociendo a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus últimos poemas amorosos. Era republicano; con la Guerra Civil se exilió a Colliure. Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez: Evolución Poética, Estilo y Etapas Clave

Juan Ramón Jiménez: Rasgos Generales de su Poesía

Los recursos expresivos en la obra de Juan Ramón Jiménez son variados y distintivos:

  • Abundan los sintagmas nominales para describir largas escenas.
  • Los colores se presentan con gran variedad de matices, como el “mar azul Prusia” o el “mar morado”, y con un marcado valor simbólico: “viento negro”, “campanas negras”, “aldea gris”, “hora gris”.
  • El enlace de impresiones se realiza por medio de la conjunción “o”: “un siglo o un instante”.
  • El uso Sigue leyendo