Corrientes Literarias Españolas: Siglo XX (Años 40, 50, 60 y 70)

La Novela Experimental de los Años 60

Características

Temática y Enfoque

Crítica social más personal e introspectiva, sin renunciar al compromiso político.

Se aleja de la novela social realista, apostando por el **formalismo**.

Influencia de la narrativa internacional, especialmente de:

  • EE. UU. (Faulkner, Dos Passos, etc.)
  • Hispanoamérica: Cien años de soledad, La ciudad y los perros

Innovaciones Narrativas y Formales

  • **Desorden cronológico**.
  • **Fusión de géneros**.
  • Límites difusos entre realidad Sigue leyendo

Corrientes Literarias y Dramaturgia en la España del Siglo XX

Movimientos Literarios del Siglo XX en España

El Novecentismo (1910)

El Novecentismo representa una superación del espíritu del 98 y del Modernismo. Se caracteriza por una estética común basada en:

  • La huida de los sentimientos románticos.
  • La búsqueda de la selección, el rigor conceptual y la precisión de las ideas.
  • Un enfoque intelectual y un arte deshumanizado, concebido como arte puro.
  • Un carácter minoritario y una profunda depuración del lenguaje.

La poesía novecentista se identifica como Sigue leyendo

Los Personajes y Temas de ‘La Casa de Bernarda Alba’: Un Estudio Profundo

Personajes

Las hijas de Bernarda Alba están atrapadas entre la represión impuesta por su madre y el deseo de escapar al mundo exterior, particularmente en lo relacionado con el amor y la sexualidad. Cada una tiene diferentes actitudes hacia esta represión:

  • Angustias (39 años): es la hija mayor, heredera de una fortuna, pero su deseo de casarse con Pepe el Romano es más por salir de su situación que por amor.
  • Amelia (27 años): es un personaje débil y sumiso, temerosa de la autoridad materna. Sigue leyendo

El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX

El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias Pre-1939

El teatro anterior a 1939 se caracteriza por la existencia de dos tendencias persistentes. Por una parte, encontramos un teatro comercial, que busca el éxito fácil en un público burgués que entiende el teatro como diversión y reafirmación de sus valores (se admite cierta crítica, pero muy limitada). Este teatro comercial no busca la innovación, no hace avanzar el arte escénico y no contribuye a la revisión crítica de la sociedad. En Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: De la Métrica Moderna al Teatro Contemporáneo

Modernismo y Lírica Española

1. Principales novedades métricas del Modernismo en la lírica española

El Modernismo introduce innovaciones métricas como el uso del **verso alejandrino** (14 sílabas), el **dodecasílabo** (12 sílabas) y formas clásicas como el **soneto**. También se utilizan combinaciones métricas nuevas y un **lenguaje musical y ornamental**.

2. Antonio Machado y “Soledades, Galerías y otros poemas”: características y obra

Antonio Machado escribe una **poesía íntima, reflexiva Sigue leyendo

Conceptos Clave: Glosario, Argumentación, Teatro y Novela Española

Glosario de Conceptos Clave

  • 1. Familia léxica: Conjunto de palabras que comparten un mismo lexema o raíz. Por ejemplo: rosa, rosal, rosaleda.
  • 2. Monosemia: Relación semántica que consiste en que a un significante le corresponde un solo significado. Por ejemplo: telescopio.
  • 3. Polisemia: Relación semántica que consiste en que a un significante le corresponden varios significados. Por ejemplo: banco (de sentarse, de dinero, de peces).
  • 4. Homonimia: Fenómeno lingüístico que consiste en que distintas Sigue leyendo

Antonio Buero Vallejo: Legado Dramático y la Generación de Posguerra en ‘Historia de una Escalera’

Antonio Buero Vallejo pertenece a la primera generación de posguerra, formada por escritores españoles nacidos entre 1905 y 1920, que quedaron marcados por la Guerra Civil. Estos autores suelen clasificarse en arraigados (pertenecientes al bando vencedor, franquistas, como Joaquín Calvo Sotelo) y desarraigados (vencidos, republicanos).

La Generación de Posguerra: Contexto y Autores

Poetas Destacados

  • Alfonsa de la Torre
  • Ángela Figuera Aymerich
  • Miguel Hernández
  • José Hierro
  • Luis Rosales
  • Leopoldo Panero Sigue leyendo

Claves de La casa de Bernarda Alba

Contexto Literario: El Teatro Español antes de 1936

El texto que hemos escogido en el bloque de educación literaria forma parte de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Desde el punto de vista del contexto literario, la obra se incardina en las coordenadas del teatro español previo a 1936. Este teatro presenta dos tendencias principales: teatro comercial y teatro innovador.

Tendencias del Teatro Español

  • Teatro Comercial

    En esta tendencia podemos diferenciar varias modalidades:

La casa de Bernarda Alba: Obra, Contexto y Claves Dramáticas

Autor, Obra y Contexto

Este fragmento pertenece a la obra La casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en la primavera de 1936. Es considerado el poeta de mayor influencia y popularidad del siglo XX y una de las figuras más importantes del teatro español. Pertenece a la Generación del 27. La obra que nos ocupa es parte de una famosa trilogía rural (con Yerma y Bodas de sangre).

Por un lado, en la España del primer tercio del siglo XX existían diversas tendencias teatrales comerciales Sigue leyendo

Evolución Literatura Española 1939-Hoy: Poesía, Novela, Teatro

Evolución de la Literatura Española (1939-Actualidad)

Desde 1939 hasta la actualidad, la literatura española ha experimentado una profunda transformación influida por el contexto histórico, social y político tras la Guerra Civil, bajo la dictadura franquista y en democracia. A continuación, se presenta un resumen de su evolución, principales corrientes y autores destacados en poesía, novela y teatro.

La Poesía Española (1939-Actualidad)

Desde 1939 hasta 1970, la poesía española experimentó Sigue leyendo