Teatro de evasión

EL TEATRO DE 1939 A 1975. Antonio BUERO VALLEJO



  1. TEATRO DE LA PRIMERA POSGUERRA Y EXILIO


La Guerra Civil fue un corte profundo para la trayectoria de nuestro teatro.
Al terminar la contienda:
-unos dramaturgos han muerto (Valle-Inclán, García, Lorca…);
-otros sufren el exilio
: Casona, Alberti, Max Aub. Continúan escribiendo, experimentando, sobre todo en el caso de Aub, autor de obras renovadoras y profundas acerca de las guerras mundiales y española, de un profundo humanismo: San Juan;

Teatro experimental y simbolista

TEATRO DESDE 1940 A NUESTROS Días


El teatro español posterior a la guerra presenta limitaciones debido a los acontecimientos de la época. El teatro en el exilio no va a influir en la península. En el podemos distinguir varias corrientes: teatro político con Rafael Alberti (El adefesio) , el t. Realista con Max Aub ( A la deriva), el t.Pòético con Alexandro Casona( La dama del alba) . El teatro de postguerra en españa cumplió dos funciones: entretener y transmitir ideología. Hay dos tendencias: Sigue leyendo

Características de la poesía noventayochista

Poesía ANTERIOR A 1939

1.Poesía MODERNISTA-NOVENTAYOCHISTA: se reservó ese término para quienes se preocupaban especialmente por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Temas modernistas:

*

Mundo sensorial:

Mediante la evocación de todo tipo de sensaciones, se recrean ambientes exquisitos y extraños. Son frecuentes princesas, salones versallescos..

*

El mundo interior

Todo lo concerniente a la intimidad, a veces vitalista y sensual, y otras marcada Sigue leyendo

Siglo de las luces

Los principales ensayistas del XVIII fueron:
Benito Jerónimo Feijoo Con sus ensayos contribuyó a asentar el espíritu crítico e ilustrado.
Su labor fue eminentemente crítica. Luchó por la modernización de la mentalidad española y quería acabar con
los errores, las supersticiones y los prejuicios del pueblo. La experiencia, la observación y la crítica eran para él
las bases del progreso humano. Defensor de la religión.
Estos ideales se aplican en sus ensayos, fundamentales Teatro crítico Sigue leyendo