La novela después de la Guerra Civil

EL Realismo


El movimiento realista pretende reaccionar contra los excesos ROMánticos y su abuso de la subjetividad, de la imaginación, de las evasiones a mundos antiguos o exóticos, y contra su estilo ampuloso. En cambio, ahora se va a valorar la observación minuciosa y precisa de la realidad con­temporánea. Como consecuencia, el género predominante será la novela, que se ajusta con mayor propiedad a los presupuestos estéticos del Realismo. El Siglo XIX es la gran época de la novela europea. Sigue leyendo

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Kant:Conocimiento y realidad:


Destaca su obra Crítica de la Razón Pura.Para Kant el conocimiento es universal, necesario y ampliativo (estos enunciados han de ampliar nuestro conocimiento, por lo que el predicado debe aportar más información de que está contenida en el sujeto). En relación con esto, Kant distingue dos tipos de juicios (juicio = expresión del conocimiento):

Juicios analíticos:

 la información del predicado está implícita en el sujeto, pero no aumentan nuestro conocimiento. Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

Hegel:


En Kant  había una síntesis a priori pues  define una síntesis creadora el hombre pone todo existe la materia pero no está invadida por la idea la realidad total es orden armónía y finalidad y la idea es el principio de todo y cuando la consideramos en sí misma es la lógica esa idea ordena el universo entero por eso todo es naturaleza, Espíritu: idea por sí misma cuando le dé a tomar conciencia en sí misma es espíritu  esa idea ordena la realidad total. Reviviendo la metafísica Sigue leyendo

Aspectos fundamentales de la economía


Jean Jacques Rousseau nació en Ginebra en 1712 y murió en Francia, donde transcurrirá la mayor parte de su vida, en 1778. Históricamente su vida transcurre durante la Edad Moderna al final del Antiguo Régimen. Respecto al marco social, la sociedad europea del Siglo XVIII estaba organizada de manera estamental (privilegiados como el clero y la nobleza y no privilegiados como el pueblo llano),a los que se accedía por nacimiento; En el Siglo XVIII se da un imparable ascenso económico de la burguesi­a. Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

El ser humano en el marxismo

Karl Marx ha sido el creador de una visión materialista que ha sido compartida por millones de personas

El ser humano, ser natural

Pertenece a la naturaleza material, tiene una posición monista. El ser humano se define por sus necesidades es capaz de producir lo que necesita para subsistir la diferencia es que tiene imaginación iniciativa y voluntad capaz de producir medios para sobrevivir mediante el trabajo. No siempre lo hará de la misma manera dependerá de cómo Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

PRIMER PARCIAL: BLOQUE 1

Afirma que la historia son acontecimientos determinados por Principios éticos y morales. Así la historia debe de ser estudiada basándose en Las acciones de los hombres para comprenderlas y poder actuar de mejor forma en El presente: jean jaques Rousseau.

Afirma que la historia es un recuento de los hechos cuyo Propósito es dejar testimonio para evitar que se olviden: Heródoto

Afirma que la historia está en constante movimiento y Representa proceso: Hegel

Decía que la Sigue leyendo