Filosofía de la Existencia y la Política: Beauvoir y Arendt

Simone de Beauvoir: La Construcción de la Feminidad y la Libertad Existencial

Aunque hoy las mujeres tienen más derechos que antes, Simone de Beauvoir sostendría que aún no pueden construirse totalmente como quieren. En su libro El segundo sexo, escribió que “no se nace mujer, se llega a serlo”. Con esto quería decir que la sociedad enseña a las mujeres a comportarse de una forma concreta: cuidar a los demás, ser bellas, delicadas, obedientes… Es decir, no eligen libremente quiénes Sigue leyendo

Hannah Arendt: Filosofía Política, Totalitarismo y la Acción Humana

Hannah Arendt: Pensamiento Político y la Condición Humana

Este documento explora la profundidad del pensamiento de Hannah Arendt (1906-1975), una influyente filósofa alemana de origen judío, cuya obra se forjó en el crisol de los acontecimientos más trágicos del siglo XX. Discípula de Heidegger y Jaspers, Arendt vivió en primera persona el auge del nazismo y el Holocausto, experiencias que la llevaron al exilio en Francia y posteriormente en Estados Unidos, donde desarrolló la mayor parte Sigue leyendo

Hannah Arendt: Totalitarismo, Eichmann y la Banalidad del Mal

Hannah Arendt: Origen del Totalitarismo

Hannah Arendt examina el totalitarismo, centrándose en el nazismo y el estalinismo, como una barbarie sin precedentes que requiere nuevas categorías de análisis. En su obra El origen del totalitarismo, identifica dos antecedentes clave: el antisemitismo europeo de los siglos XVIII y XIX, que fortaleció la identidad estatal, y el imperialismo de finales del siglo XIX. En el contexto del imperialismo, la necesidad burguesa de invertir capital justificó la Sigue leyendo

Hannah Arendt: Conceptos Clave sobre el Totalitarismo

Ideas Fundamentales de Hannah Arendt sobre el Totalitarismo

Las Masas y el Totalitarismo según Arendt

Según Arendt, los movimientos totalitarios primero convierten a los individuos en masas, personas aisladas que ya no tienen conexiones entre sí. Estas masas son fácilmente manipulables, y sin ellas, los regímenes como el de Hitler o Stalin no habrían tenido tanto poder. En lugar de organizar a las clases sociales o ciudadanos, los totalitarismos organizan a las masas, ya sea bajo la ideología Sigue leyendo

Estalinismo, Fascismo y Nazismo: Regímenes Totalitarios del Siglo XX

Los Totalitarismos

1. El Estalinismo

La Lucha por el Poder

Uno de los regímenes totalitarios fue la dictadura estalinista, que gobernó con mano de hierro la URSS entre 1925 y 1953. En 1922, se enfrentaron Trotsky y Stalin, que representaban dos sectores diferentes de la revolución y del comunismo:

  • Para Trotsky, el socialismo era irrealizable sin el concierto del movimiento obrero internacional.
  • Stalin era partidario del socialismo en un solo país.

Stalin se presentó como heredero de Lenin, de modo Sigue leyendo

El Ascenso de los Regímenes Totalitarios en la Europa de Entreguerras

El Retroceso de las Democracias en Europa

El periodo de entreguerras estuvo marcado por el aumento de las tensiones y el retroceso de las democracias en Europa. La aparición de nuevos estados democráticos tras la Primera Guerra Mundial provocó una irrupción de las masas en la política. La Revolución Bolchevique, en particular, motivó a los trabajadores a rebelarse, lo que asustó a las élites dirigentes.

La Crisis de 1929, que dejó en paro a muchos asalariados, desestabilizó aún más la Sigue leyendo

Totalitarismos del Siglo XX: Fascismo Italiano y Nazismo Alemán

Los Fascismos

1. Características

a) Principios ideológicos:

Nacionalismo extremo, Exaltación del Estado (regímenes totalitarios que dan más importancia al Estado que a la nación), Rechazo a la democracia (no se tienen derechos propios, sino los que la comunidad quiera otorgar), Culto al líder (concentra todos los poderes y es jefe del partido único, se utilizan los medios para extender sus ideas), Desconfianza en la razón (se desincentiva la cultura, se premia la fuerza física).

b) Variedades Sigue leyendo

Reflexiones Filosóficas sobre Totalitarismo, Moral y Existencia: Arendt, Nietzsche, Sartre, Wittgenstein, Hume y Descartes

Esta filosofía analizó el fenómeno del totalitarismo y el problema de la relación entre la normalidad y el mal. El totalitarismo supuso formas absolutamente nuevas de organización socio-política y de dominio que no se pueden comprender desde la tradición. Supuso la destrucción del terreno público de la política a través de una realidad que sobrepasa al hombre. La naturaleza (nazismo) o la historia (bolchevismo) se convierten en movimientos absolutos y la ley es producto de este movimiento. Sigue leyendo

Europa en Crisis: Auge de Totalitarismos y Camino a la Guerra Mundial

El Triunfo Frágil de la Democracia y el Ascenso de los Totalitarismos (1919-1942)

Tema 11: El triunfo de la democracia en 1919 se limitó a zonas noroccidentales y atlánticas de Europa. En el resto del continente, surgieron regímenes dictatoriales. La crisis de la democracia se debió a:

  • Dificultades económicas post-guerra.
  • Agudización de conflictos sociales y laborales.
  • Tensiones nacionalistas entre Estados.
  • Antagonismo político interno entre izquierda y derecha.

Democracia Consolidada en Reino Sigue leyendo

La Democracia Actual y el Estado de Derecho: Claves para la Participación Ciudadana

La Democracia Actual como Estado de Derecho

Las democracias actuales son lo que se llama Estados de derecho. Para que se dé un Estado de derecho, tienen que cumplirse los siguientes requisitos:

  • 1. Imperio de la ley: Tanto los gobernantes como los gobernados están sometidos a ella. La ley se presenta como expresión de la voluntad del pueblo en la medida en que es creada por una asamblea popular representativa.
  • 2. Separación de poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial, para evitar los posibles Sigue leyendo