El Régimen Franquista y la Transición a la Democracia en España

Las Bases del Franquismo

a) Cita las bases del régimen franquista:

  • Una dictadura militar
  • El apoyo de los grupos sociales tradicionales
  • La represión a la oposición
  • La adaptación al entorno internacional

b) ¿Qué poderes se atribuía Franco?

Todos: jefe de estado, jefe del partido único. Tuvo poder ejecutivo, legislativo y judicial. En resumen: Jefe del Estado, Caudillo de España y Generalísimo de los Ejércitos.

c) ¿Con qué instituciones se trató de dar una apariencia de legalidad al régimen Sigue leyendo

Proceso Democrático en España: De la Transición a la Constitución

Descripción y relevancia de la Constitución de 1978

La Constitución Española de 1978 es un texto jurídico y político aprobado por las Cortes Constituyentes y ratificado por referéndum el 6 de diciembre de 1978. Entró en vigor el 29 de diciembre y fue el resultado del proceso de Transición que permitió pasar de la dictadura franquista a una democracia parlamentaria.

Fue redactada por representantes de los principales partidos surgidos tras las elecciones de 1977, en un clima de consenso entre Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Fundamentos, Evolución y Transición a la Democracia Contemporánea

Primer franquismo: bases ideológicas, bases sociales e instituciones

Desde el punto de vista ideológico, Franco se propuso crear un nuevo Estado, “una nueva España”, así como extirpar toda idea de liberalismo, de democracia o de comunismo, el gran enemigo vencido. Por tanto, antiliberalismo y anticomunismo fueron los dos principios iniciales que sirvieron como punto de partida para el nuevo Régimen. Además, el ideal católico conservador y la concepción unitaria del Estado, contraria a Sigue leyendo

Del Desarrollismo a la Transición: Transformación y Crisis Final del Franquismo en España (1959-1976)

El Desarrollismo en España (1959-1973): Crecimiento Económico y Transformación Social

Contexto y Orígenes del Desarrollismo

Tras el fracaso del modelo autárquico implantado en la posguerra, España entró entre 1959 y 1973 en una etapa de fuerte crecimiento económico conocida como desarrollismo, que implicó profundos cambios económicos, sociales y políticos.

En 1957, se formó un nuevo gobierno con la influencia de los tecnócratas del Opus Dei (como López Rodó, Navarro Rubio o Ullastres) Sigue leyendo

La Oposición al Franquismo: Resistencia, Evolución y Crisis Final de la Dictadura

La Oposición a la Dictadura Franquista: Evolución y Grupos Clave

Primeras Formas de Resistencia y Represión (Años 40)

Tras la Guerra Civil, el franquismo instauró una férrea represión que desarticuló a la oposición, forzando al exilio a miles de republicanos. Durante las décadas de dictadura, la oposición evolucionó desde una resistencia inicialmente fragmentada hasta una articulación más organizada. En los años 40, la resistencia se limitó principalmente a guerrillas como el maquis Sigue leyendo

Transición Española y Constitución de 1978: De Suárez a Felipe González (1978-1986)

España de 1978 a 1986: Consolidación Democrática

Tras la aprobación de la Constitución de 1978, España comenzó una nueva etapa como democracia parlamentaria. Este período, que se extiende hasta 1986, estuvo marcado por la consolidación del sistema democrático, el desarrollo del Estado autonómico y los intentos de estabilizar una economía en crisis.

Estabilidad Política y Transición Democrática

Después de la aprobación de la Constitución en 1978, las Cortes Constituyentes se disolvieron Sigue leyendo

España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1978)

Transformaciones Sociales y Económicas durante el Franquismo (1939-1973)

La Autarquía (1939-1959)

La primera etapa del Franquismo (1939-1959) se caracterizó por la Autarquía, un modelo económico en el que los países buscan la autosuficiencia económica. Tras la derrota de Hitler y Mussolini, España fue aislada internacionalmente. Este fue un sistema difícil de mantener, ya que no recibió ayuda como otros países europeos por parte de EEUU (Plan Marshall, 1948).

Durante estos años, se aplicó Sigue leyendo

El Directorio Militar y la Transición Española: Claves de un Cambio Histórico

1.2. El Directorio Militar (septiembre 1923-diciembre 1925)

En principio, la dictadura se presentó como una solución política provisional y excepcional. Sin embargo, con el tiempo, Primo de Rivera olvidó sus primeras intenciones. Las medidas políticas iniciales fueron la suspensión de la Constitución de 1876, disolución de las Cortes, prohibición de partidos políticos y sindicatos, eliminación del presidente y consejo de ministros, y creación de un Directorio Militar con Primo de Rivera Sigue leyendo

La Transición Española y la Consolidación Democrática (1975-2018)

La Evolución Política tras la Muerte de Franco: Retos, Logros, Dificultades y Resistencias al Establecimiento de la Democracia

La Transición a la democracia comenzó tras la muerte de Franco en noviembre de 1975 y supuso el paso de una dictadura a una monarquía parlamentaria con la Constitución de 1978. Fue impulsada por el rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez, presidente del gobierno y artífice de la Ley para la Reforma Política (diciembre de 1976). También fue clave la participación de partidos, Sigue leyendo

La Transición Española, Guerra Civil y los Inicios del Franquismo

El Gobierno de Suárez y la Consolidación Democrática (1977-1981)

El gobierno de Adolfo Suárez se enfrentó a varios desafíos: redactar una nueva Constitución, establecer el Estado de las Autonomías y abordar la crisis económica. Prevaleció la política de consenso, reflejada en la Constitución de 1978 y los Pactos de la Moncloa, un acuerdo económico que buscaba reformas laborales, fiscales y sociales para combatir la inflación y el desempleo. Sin embargo, los efectos de estos pactos se Sigue leyendo