España Democrática: Transición, Constitución y Evolución Política hasta 2018

La Represión, el Exilio y los Movimientos de Protesta contra la Dictadura. La Cultura durante el Franquismo en España y en el Exilio

La dictadura franquista duró casi 40 años, desde el final de la Guerra Civil hasta la muerte de Franco en 1975. Durante este tiempo, la oposición al régimen fue constante, aunque en las primeras décadas fue duramente reprimida. Sin embargo, a partir de los años 60, la lucha contra el franquismo cobró mayor protagonismo.

En los años 40 y 50, la represión política Sigue leyendo

España en Transición: Del Franquismo a la Democracia

Franco falleció el 20 de noviembre de 1975. Esa fecha marca el inicio de lo que se ha denominado la Transición Política en España. Hablamos del cambio de régimen político que se basó en el acuerdo entre las principales fuerzas políticas, y que concluyó con la victoria socialista en las elecciones generales celebradas en 1982. Se transitó hacia un régimen democrático y se hizo de forma no violenta, aunque durante el proceso se produjeron sucesos muy graves que amenazaron su continuidad. Sigue leyendo

España Siglo XX: Guerra Civil, Franquismo y Transición

La Guerra Civil Española y su Contexto Internacional

Relación de la Guerra Civil española con el contexto internacional. La Guerra Civil constituye el episodio más trágico de la Historia Contemporánea de España. El 18 de julio de 1936, se produce un golpe de estado militar contra la Segunda República que, no triunfó totalmente, pero tampoco pudo ser sofocado por el gobierno. Se inició así una sangrienta guerra civil que dividió al país en dos bandos, republicanos y sublevados, que acabó Sigue leyendo

España: El Camino hacia la Democracia (1975-1982)

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El entierro de Franco y la legalización del PCE

Tras el fallecimiento de Franco, el Partido Comunista de España (PCE) organizó una manifestación pacífica con más de 1.000.000 de participantes, demostrando su influencia. En la primavera de 1977, Adolfo Suárez inició el desmantelamiento del sistema legal franquista, culminando con la legalización del PCE el 9 de abril. Como consecuencia, Pita da Veiga dimitió.

Elecciones y la renuncia de Sigue leyendo

Franquismo en España: Ideología, Economía, Frente Popular y Consecuencias de la Guerra Civil

Fundamentos Ideológicos y Organización Política del Régimen Franquista

El Estado Franquista gobernó España de 1939 a 1975, siendo una de las dictaduras más largas. Se basó en el ejército, la victoria en la Guerra Civil, el partido único, la centralización del Estado, el apoyo de la Iglesia, el gobierno por decretos ley, la democracia orgánica y las Leyes Fundamentales del Estado.

Franco instauró un Estado Totalitario y Dictatorial, similar al fascismo de Mussolini y el nazismo de Hitler. Sigue leyendo

España Contemporánea: Del Régimen Franquista a la Democracia Europea (1939-2018)

Apoyos Ideológicos y Sociales del Régimen Franquista

En la instauración y consolidación del régimen colaboraron diversos grupos ideológicos y distintos grupos sociales que compartían una serie de ideas comunes:

  • Una concepción autoritaria del ejercicio del poder.
  • Una desconfianza o rechazo al multipartidismo.
  • Defensa a ultranza de la unidad de España frente a nacionalismos disgregadores.
  • En lo social, la defensa de la propiedad privada y la intervención subsidiaria del Estado.
  • Un apoyo casi unánime Sigue leyendo

Del Franquismo a la Democracia: Conceptos Clave de la Transición Española

Fuero de los Españoles

Funciones públicas de carácter representativo: El franquismo estableció un régimen representativo *sui generis* mediante el cual las personas que asumían la función de gobierno actuaban en nombre de la colectividad; se defendía la llamada democracia orgánica. Se funda la representación orgánica de las personas en aquellos núcleos permanentes o entidades naturales: familia, municipio y sindicato, en las que el hombre tiene organizada su vida para el cumplimiento Sigue leyendo

Transición Española y Constitución de 1978: Proceso, Claves y Protagonistas

El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978

Preguntas Semiabiertas

  1. Nombre que recibe el desmantelamiento de la dictadura de Franco y que terminó en un régimen democrático. Transición.
  2. Nombre del sucesor de Francisco Franco como Jefe de Estado de España. Don Juan Carlos I de Borbón.
  3. Nombre del gobierno durante la última etapa de Franco, desde 1969. “Gobierno monocolor” o Tardofranquismo.
  4. Nombre del grupo que quería continuar con el franquismo. “Bunker”.
  5. Nombre del Sigue leyendo

Desarrollo Económico y Transformación Social en España (1959-1975): Del ‘Milagro’ a la Transición

El “Milagro Español” y sus Transformaciones (1959-1975)

La década de los 60 ha sido denominada como el “milagro español” debido a la espectacular mejora del nivel de vida que se produjo como resultado del desarrollo económico. El inicio de este auge se encuentra en el llamado Plan de Estabilización de 1959, cuyo objetivo era sustituir la política económica intervencionista y autárquica por otra más liberal, aperturista y moderna. De este modo, se buscaba lograr un desarrollo económico equilibrado Sigue leyendo

Transición Española y Gobiernos Democráticos: De Franco a la Actualidad

El Final del Franquismo y la Transición Española (1975-1982)

El 20 de noviembre de 1975 moría Franco. Fue un cambio de régimen político gradual (de la dictadura a la democracia). La monarquía se convirtió en garante de una transición política que supuso la llegada de las libertades y el reconocimiento del pluralismo y la convivencia, que serían recogidos en la Constitución de 1978. A lo largo de esos años de cambio, España conoció tres presidentes de gobierno: Carlos Arias Navarro, Sigue leyendo