España en el Siglo XIX: De Godoy a la Muerte de Fernando VII

Manuel Godoy, un joven guardia de corps que gracias a su influencia con la reina María Luisa había accedido a los puestos altos de la Corte, se convirtió en 1792 en ministro universal de Carlos IV con poder absoluto, transformándose en una especie de valido. Tras la ejecución en la guillotina del rey Luis XVI en 1793, España, junto con otros países europeos, declaró la guerra a la Francia revolucionaria. Las tropas enviadas por Godoy al mando del general Ricardos fueron derrotadas, por lo Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Restauración Absolutista hasta la Dictadura de Primo de Rivera

Historia de España: Desde la Restauración Absolutista hasta la Dictadura de Primo de Rivera

RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA (1814-1820) El retorno de Fernando VII se produjo en marzo de 1814, después de la firma del Tratado de Valençay. Este regreso de “el Deseado” se produjo en medio de un entusiasmo popular, como si el retorno del monarca solucionase los problemas que la guerra había provocado, pero lo primero que se produjo fue un enfrentamiento entre las Cortes y el Rey. El Rey retrasó su llegada Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de América: Un Periodo de Transformaciones (1814-1833)

La Vuelta al Trono de España

Fernando VII, apodado “el Deseado”, fue esperado por las Cortes ordinarias para que iniciara su monarquía y se diera la transformación liberal de la nación. Sin embargo, el pensamiento político de los españoles no era uniforme en este punto, y durante la guerra se hizo clara la diversificación ideológica.

En Europa se restauraba el Antiguo Régimen, intentando acabar con los revolucionarios, y para ello, se utilizaba la represión y la ayuda mutua internacional. Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII e Isabel II: Absolutismo, Liberalismo y la Independencia de América

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

Restauración Absolutista o Sexenio Absolutista (1814-1820)

El Tratado de Valençay (1813) marcó el fin de la Guerra de Independencia Española y la devolución de la corona a Fernando VII por parte de Napoleón. Fernando VII regresó a España, pero en lugar de dirigirse a Madrid para jurar la Constitución de 1812 ante las Cortes, se desvió a Valencia. Allí, buscó y encontró apoyo para restaurar el absolutismo entre parte del Sigue leyendo

Restauraciones Absolutistas y Trienio Liberal en España: Fernando VII (1814-1833)

Restauraciones Absolutistas y Trienio Liberal en España: El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

La Primera Restauración Absolutista

El Tratado de Valençay marcó la liberación de Fernando VII de su prisión y la devolución por parte de Napoleón de los territorios ocupados durante la guerra a España, reconociendo la soberanía española sobre estos. España se comprometió a mantenerse neutral en las guerras napoleónicas, devolver los derechos a los afrancesados, firmar un tratado de comercio Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Del Absolutismo al Bienio Progresista

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la batalla de los Arapiles, los franceses se retiran de Portugal y España. Napoleón negocia el Tratado de Valençay (11-12-1813), permitiendo la restitución de Fernando VII al trono a cambio de la ruptura de la alianza española con Inglaterra y la no persecución de los afrancesados. Fernando VII regresa a España, aclamado, pero con la idea de abolir la Constitución. A pesar de la existencia de cortes ordinarias, el rey, influenciado por los serviles, Sigue leyendo

La Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII: Reacción, Revolución y Emancipación Colonial

La Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII

La Constitución de 1812, promulgada por las Cortes de Cádiz, tuvo una vigencia inicial de solo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en Valencia el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España de Fernando VII. Posteriormente, se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas entró Sigue leyendo

Crisis del Absolutismo y Auge Liberal en España (1814-1868)

La Restauración Absolutista (1814-1820)

El corto periodo de tiempo en el que estuvo vigente la Constitución de Cádiz no sirvió para afianzar un sentimiento liberal. La idea de implantar un sistema equivalente al francés no era bien recibida debido a la invasión francesa. En este contexto, con gran apoyo popular, Fernando VII entró en España el 22 de marzo de 1814 y restableció el absolutismo monárquico.

El rey se impuso como máxima autoridad absoluta dado el apoyo de la mayoría de la población, Sigue leyendo

Personajes y Eventos Clave del Reinado de Fernando VII

Diego Muñoz-Torrero

Diego Muñoz-Torrero fue un sacerdote, catedrático y político español. Puede ser considerado como uno de los padres de la Constitución de Cádiz de 1812, donde defendió la soberanía nacional, la libertad de imprenta y la supresión de la Inquisición.

Carlos María Isidro

Carlos María Isidro, hijo de Carlos IV y hermano de Fernando VII. Como este no tuvo hijos, Carlos comenzó a postularse como heredero apoyado por los absolutistas. El nacimiento de la princesa Isabel planteó Sigue leyendo

Análisis del Decreto del 9 de Marzo de 1820 y el Trienio Liberal en España

Pau Junio 2022

1. Fuentes

  • Fuente primaria, documento público, escrito y legislativo.
  • Fuente primaria, documento público, escrito y político.

2. Ideas Principales del Decreto del 9 de marzo de 1820

El decreto del 9 de marzo de 1820 es un documento clave en la historia de España. Sus ideas principales se pueden contextualizar en varios núcleos temáticos:

Ideas Principales

  1. Supresión del Tribunal de la Inquisición: Esta acción se inscribe en el Trienio Liberal (1820-1823), un período de reformas Sigue leyendo