La humanización de la escultura: Así se configuro lo que se ha dado en llamar portada real, cuyos mejores ejemplos se hallan en las catedrales de chartres y Reims. En el interior de los templos la decoración escultórica solo esta presente en los relieves de los púlpitos y del coro. Se humanizan a través de diferentes recursos:A)la estilización y redondeo de las lineas. B)la elegancia de los movimientos.C)la captación de un cierto Naturalismo en los gestos y en la expresión de los rostros. Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Arte y Humanidades
Modernismo geométrico
Bóvedas durante románico
En el exterior destacan grandes
Portadas esculpidas que concentran casi toda la decoración de la iglesia.
Se
Trata de portadas abocinadas, enmarcadas por columnillas o jambas que se prolongan
Formando arcos o arquivoltas sobre una estructura adintelada, el espacio que
Queda entre la puerta y las arquivoltas se llama tímpano y esta decorado con
Relieves. La puerta queda dividida en 2 por el parteluz donde se suele situar la
Figura del santo a quien esta consagrada la iglesia. El interior se decora Sigue leyendo
Arco mixtilíneo Gótico
LA ARQUITECTURA GÓTICA.
1. El sistema constructivo gótico. Los constructores de estos enormes edificios se basaban en cálculos geométricos precisos y utilizaban el cuadrado como módulo de proporción, es decir, a partir de esa figura derivaban todas las partes de la planta y del alzado, así como las proporciones entre las distintas partes.
La financiación tenía varios orígenes: aportaciones populares, donaciones reales, pero muy destacada será la aportación de los comerciantes (burgueses) Sigue leyendo
Historia del arte Gótico
Gótico lanceolado
Nace en Francia, desde finales del SXII hasta comienzos del sXVI. Se llama así por el tratadista Florentino Giorgo Vasari, considerándolo “el arte de los godos”, de pueblos incultos y bárbaros. Cuando se reconoce el valor del arte a partir de las catedrales góticas considerado la apoteosis del espíritu religioso. Sucede por la aparición de un hombre con mentalidad y sociedad nueva. Los principales factores del cambio serán La transformación social, pues ahora la burguésía va a ser la Sigue leyendo
Características del arte románico
las entradas y se centra en la cúpula. B. Manierismo. Marca la transición entre el renacimient y el Barroco. La clientela es refinada y culta. Usa el lenguaje clásico con libertad emplenando elementos tradicionales isn respetar las reglas q lo rigen. Los elem arq no siempre cumplen una función estructural. Destaca la busq dde la sorpresa, originalidad y mov. A. Palladio, el mas destacado, muy monumental, levantó la rotonda, con planta de cruz griega con cuatro pórticos de orden jónico.
interior Sigue leyendo
Gótico lanceolado
Nace en Francia, desde finales sXII hasta com sXVI. Es llamado así por el tratadista Florentino Giorgo, considerándolo “el arte de los godos”, de pueblos incultos y bárbaros. Cuando se reconoce el valor del arte a partir de las catedrales góticas considerado la apoteosis del espíritu religioso. Ocurre por la aparición de un hombre con mentali y soci nueva. Princi factores del cambio serán la trans soci, ya q ahora la burguésía va a ser la clase q predomine en las ciudades, trans culturales, Sigue leyendo
2 bachiller EL arte románico EN España.
El ROMánico es el primer movimiento artístico que puede considerarse como estilo internacional. Se desarrolló entre finales del S. X y los primeros años del S. XIII. El punto de arranque en el monasterio de Cluny. Allí se elaboró culto a las reliquias la reforma cluniacense. Esta reforma junto a tres procesos históricos enmarcan este arte:
a) “El terror del año mil”: se propaga la profecía del Apocalipsis del mundo en el año 1000. Al comprobar que no fue así hubo un sentimiento de Sigue leyendo
Comentario de la catedral de santiago de compostela
A.ROMánico:a)contexto
A lo largo de los siglos XI y XII se fue desarrollando el Camino de Santiago como gran vía de peregrinación, impulsada por la Orden de Cluny.El Camino de Santiago impulsaba el comercio y la cultura. Por eso los reyes cristianos favorecieron la peregrinación fundando iglesias, puentes, hospederías, etc. La arquitectura ROMánica se difundíó por la Península Ibérica desde fines del Siglo X con gran rapidez, impulsada por la existencia del arte prerrománico (visigodo, Sigue leyendo