Paradigmas del Bienestar: Calidad de Vida y Sociedades

Paradigmas del Bienestar: Un Análisis Comparativo

El paradigma del Bienestar.- Dos distintas aproximaciones teóricas apuntan a la conceptualización y medición del Bienestar: los conceptos de “Calidad de Vida” y “Calidad de las Sociedades”. Este último comprende los enfoques de: Habitabilidad de las Naciones; Cohesión, Exclusión y el Capital Social; Sustentabilidad; Desarrollo Humano; Calidad Social. El Comité Asesor Externo, que asesoró al INE en el año 2001, sostiene sobre el paradigma Sigue leyendo

Ciudadanía, Consumo Consciente y Felicidad: Un Enfoque Ético

Un ciudadano es aquel que es su propio señor con sus iguales. Hoy día, la ciudadanía no se limita a una comunidad política, sino que es cosmopolita. En esta polis globalizada, todos debemos ser ciudadanos y tratarnos como iguales. La ciudadanía implica responsabilidad. Si queremos ser protagonistas junto a otros, debemos serlo también en el consumo.

Consumo Liberador

En primer lugar, propongo un consumo liberador, es decir, consumir desde nuestra libertad, cuando y como consideremos necesario. Sigue leyendo

El Sistema Educativo como Subsistema Social: Evolución y Funciones

La Explosión Escolar en Occidente

La institución escolar está intrínsecamente vinculada a la sociedad de la que forma parte. Inicialmente, la formación, la paideía, era un interés de unos pocos que estudiaban por verdadera afición. Hasta hace poco, la enseñanza secundaria afectaba a una minoría inferior al 10% de la población. Sin embargo, hoy la educación es obligatoria durante diez años, que pronto serán doce, como en Estados Unidos y otros países. Esto representa un cambio radical. Sigue leyendo

Explorando la Educación Social: Conceptos, Evolución y Desafíos

Concepto de Educación Social

La educación social, cuyo concepto está intrínsecamente ligado a su historia, se define por su ámbito social y su carácter pedagógico. Su campo de intervención es el espacio sociocomunitario.

Eclosión de la Educación Social

La expansión de la educación social, especialmente notable desde 1997, revela que sus bases teóricas eran aún frágiles en ese momento. La relación entre teoría y práctica en la educación social no es una dicotomía, sino una unidad Sigue leyendo

Consumo de Drogas y Alcohol en Argentina: Impacto Social y Desafíos en la Prevención

El Problema del Consumo en Barrios Vulnerables

En los barrios de emergencia rige una despenalización *de facto* del consumo, y es tierra de libre comercialización.

Desde una perspectiva más política, Adolfo Sánchez de León, secretario de Salud y Desarrollo Humano de Tres de Febrero, observa “un aumento en la tolerancia social con el consumo de drogas, especialmente entre los jóvenes, comenzando por el alcohol, el tabaco y la marihuana, y siguiendo por las demás drogas”.

La Postura del Gobierno Sigue leyendo

Democracia, Ciudadanía y Derechos Humanos: Conceptos Clave

La Democracia

Tipos de Democracia

Etimológicamente, democracia procede del griego y significa gobierno del pueblo. Según cómo se entienda el concepto de “pueblo” y la manera en que este ejerce su gobierno, podemos distinguir dos tipos de democracia:

  • Democracia directa: El pueblo toma directamente las decisiones políticas y ejerce el gobierno. Ejemplo: la antigua Atenas. Actualmente, este tipo de democracia sería impensable, ya que el gran tamaño de los Estados modernos y el elevado número de Sigue leyendo

Individuo y Sociedad: Un Vínculo Inseparable

No hay individuo humano sin sociedad en la que se socializa y que lo forja como tal, como tampoco hay sociedad que no esté conformada por individuos particulares. La conciencia del individuo ha sido generada en un contexto social, es decir, un individuo en una sociedad tiene matices diferentes a haber sido formado como tal individuo en otra sociedad distinta. El individuo existe por la sociedad en la que se ha formado y la sociedad existe por los individuos que la componen. La sociedad es la agrupación Sigue leyendo

La Vida en Sociedad: Conceptos Clave y Evolución Histórica

La Vida en Sociedad

Una Definición de Estado

  • El ser humano es un animal. La biología muestra cómo el ser humano es una de las especies menos capacitadas para la supervivencia natural en comparación con otras especies animales. De aquí se deriva la necesidad de la vida comunitaria.
  • Los pensadores de la Grecia clásica ya pensaban que el ser humano necesita de otros seres para subsistir; el ser humano es un animal social (Aristóteles: zoon politicón).
  • La sociedad humana se diferencia de las sociedades Sigue leyendo

Ciudadanía, Estado y Poder: Un Enfoque Integral

Ciudadanía Moderna: Tradición y Evolución

La tradición antigua nos legó dos principios fundamentales: la participación política y la protección legal de los derechos individuales. El primero se alinea con la idea republicana de ciudadanía, mientras que el segundo se vincula a la concepción liberal. El concepto actual de ciudadanía emergió entre los siglos XVII y XVIII, consolidándose con el surgimiento del Estado moderno.

Nicolás Maquiavelo fue pionero en utilizar el término ‘Estado’ Sigue leyendo

Interacción Social y Poder Político: Evolución y Conceptos Clave

Comunidad y Asociación: Claves de Interacción

Ni las asociaciones ni las comunidades son grupos puros. Las comunidades pueden tener elementos propios de la vida asociativa y las asociaciones los pueden tener de la vida comunitaria. Una comunidad familiar puede tener organizadas las tareas domésticas, una empresa puede valorar las relaciones afectivas y emocionales como un factor importante de la organización. Esto significa que la diferencia entre unos grupos y otros nos ofrece un amplio abanico Sigue leyendo