Análisis de un texto expositivo sobre la influencia del hogar en la personalidad

1. Introducción

Dentro del texto que tenemos delante, cabe señalar en primer lugar que el emisor mantiene un punto de vista objetivo, puesto que no nos ofrece su opinión, dado que esta carece de importancia en el estudio que presenta sobre la persona del Conde-Duque de Olivares. En ese sentido, no encontramos una presencia del sujeto-emisor dentro del texto, dada su irrelevancia, a excepción de algún caso de plural de modestia, estrategia retórica con la que el emisor se diluye en un falso Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Entre la Censura y la Renovación

Contexto Histórico y Social

La Guerra Civil española (1936-1939) acabó con la experiencia democrático-burguesa y reformista de la II República, que para el régimen dictatorial instaurado por Franco al final de la guerra había sido culpable de todos los males acaecidos y cuyos defensores se vieron condenados al exilio, el silencio, la muerte o la cárcel. El dictador impuso un régimen fascista sostenido por el ejército y la iglesia católica. Acabó con la libertad de prensa y provocó una Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y vanguardia en España

El término Generación del 27 se emplea habitualmente para referirse a un grupo de poetas unidos por lazos de amistad e inquietudes estéticas comunes. El nombre surge de los actos que en 1927 homenajearon al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla.

Contexto y características

El vínculo de estos poetas se fue estrechando. La convivencia artística en la Residencia de Estudiantes de Madrid; su colaboración en revistas literarias como La Gaceta Literaria, España o la murciana Verso y Prosa; Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

1. Contexto Histórico y Cultural

Durante las últimas décadas del siglo XVII y las primeras del XVIII, Europa experimentó grandes transformaciones. El poder de la burguesía creció frente a la aristocracia, y una crisis de conciencia cuestionó los valores tradicionales. La razón se convirtió en el fundamento del conocimiento (“Sapere aude”). Este período, conocido como el Siglo de las Luces, vio el auge del movimiento cultural e ideológico de la Ilustración.

1.1 Características de la Ilustración

Literatura Española desde 1939: Poesía, Novela y Teatro

Literatura Española desde 1939

Poesía Española desde 1939

Tras la revolución cultural de mayo del 68, surge un nuevo grupo de poetas. La década se inicia bajo la influencia de los novísimos y aparecen nuevas tendencias:

  • Culturalismo: Cosmopolitismo, intertextualidad y referencias metaliterarias son características de esta tendencia.
  • Neovanguardismo: Se basa en la utilización de las antiguas técnicas vanguardistas, con una recuperación del surrealismo.
  • Poesía de la experiencia: Recuperación Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra (1939-1990): De la Represión a la Renovación

El Teatro Español de Posguerra (1939-1990)

La Represión y el Exilio (1939-1957)

La Guerra Civil (1936-1939) interrumpió la renovación teatral iniciada por Valle-Inclán y Federico García Lorca. La victoria del bando nacional y la instauración de la dictadura de Franco (1939-1975) trajo consigo una política represora, con censura y aislamiento internacional. El teatro de calidad se refugió en el exilio hasta que el estreno de Historia de una escalera en 1949 supuso un despertar en el teatro Sigue leyendo

La Poesía Española Después de 1975: Rasgos, Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española Después de 1975

La muerte de Franco supuso el fin del franquismo y el comienzo de un periodo conocido como la Transición, en el que se abandona la dictadura y se implanta la democracia en España. Este cambio político y social tuvo un profundo impacto en la literatura española, y en particular, en la poesía.

Rasgos de la Poesía desde 1975

Existen una serie de rasgos comunes en la poesía de finales del siglo XX. Algunos de los más significativos son los siguientes:

La novela española tras la muerte de Franco (1975-2000)

El Contexto Histórico y Literario

Las sentencias inciertas es una obra de Miguel Delibes publicada en 1981, escrita que recibió numerosos premios a lo largo de su vida. Tras la guerra civil muchos escritores se exiliaron. Los novelistas que se quedaron en España vieron que hubo gran evolución y una gran diferencia de tendencias. Esto se debe a los cambios que la sociedad de aquel momento experimentó. A pesar de ello siguió habiendo corrientes de realismo tradicional que estaban ancladas a los Sigue leyendo

Los Posesivos en Español: Tipos, Usos y Evolución

Los Posesivos en Español

Definición

Un posesivo es una palabra o construcción gramatical que indica una relación de pertenencia, en sentido amplio. Un término relacionado es el del caso genitivo. Los posesivos pueden ser de varios tipos:

Tipos de Posesivos

  • Determinantes posesivos: Las formas posesivas que acompañan a un sustantivo y que indican el posesor de una relación. Un ejemplo en español sería “mis” en “mis amigos”.
  • Pronombres posesivos: Son las formas posesivas que indican el posesor Sigue leyendo

Generación del 27: Etapas, Características y Autores Clave

Generación del 27

Etapas de la Generación del 27

La evolución de la Generación del 27 se divide en tres etapas:

  1. Etapa de Formación:

    Asimilación de corrientes modernas y tradicionales. Se interesan por los experimentalismos y la pureza formal y temática.
  2. Etapa de Consolidación:

    Se abandona el formalismo y la poesía se rehumaniza.
  3. Etapa de Disgregación:

    Lorca es asesinado, algunos poetas se quedan en España y otros parten al exilio. Se pasa a una poesía de la comunicación. Los jóvenes poetas Sigue leyendo