Columna de Opinión y Lenguaje: Reflexiones sobre el Existencialismo y la Literatura Española

Análisis del Registro Lingüístico en “Palabras Chirriantes”

El texto “Palabras chirriantes”, como artículo de opinión, utiliza un registro lingüístico estándar que combina elementos formales y coloquiales. Predomina el registro formal, evidenciado en la corrección ortográfica y gramatical, la coherencia y la complejidad sintáctica, como se observa en la frase: “La lengua es como la piel de una sociedad…”.

En cuanto al vocabulario, se emplean términos cultos como “intrincada”, “se legitima” Sigue leyendo

Lírica Romántica y Medios de Comunicación: Identidad y Transculturización

CASTELLANO: Lírica Romántica Pre-modernista

Características

  • Exaltación del yo: Los románticos se caracterizan por escribir en primera persona, poniendo el yo del poeta en primer plano.
  • Íntima correspondencia del arte con la vida del autor (autobiografía): En sus obras, los autores manifiestan aspectos relevantes de su vida, incluyendo datos autobiográficos.
  • Identificación de la naturaleza con los estados de ánimo del autor: Se atribuyen rasgos personales al ambiente natural, que se contagia Sigue leyendo

Funciones del Lenguaje y Mecanismos de Cohesión Textual: Referencial, Expresiva y Apelativa

Adecuación y Funciones del Lenguaje

Funciones del Lenguaje Predominantes

Las funciones del lenguaje determinan la intención comunicativa del emisor, es decir, el propósito con el que utiliza la lengua en un texto. Aunque tradicionalmente se reconocen seis funciones, relacionadas con los elementos de la comunicación, es habitual que en un texto convivan varias. A continuación, se describen las principales funciones y sus características, con ejemplos ilustrativos (los ejemplos concretos del Sigue leyendo

Análisis profundo de un texto periodístico de opinión: estructura, funciones del lenguaje y recursos estilísticos

Análisis de un texto periodístico de opinión

Nos encontramos ante un texto periodístico publicado en el periódico [Nombre del periódico], cuyo autor/a es [Nombre del autor/a]. Concretamente, se trata de un artículo perteneciente al género de opinión, titulado [Título del artículo].

Características del lenguaje

Por un lado, presenta un lenguaje humanístico, ya que tiene una finalidad didáctica que busca hacernos reflexionar sobre [tema del texto]. Por otro lado, se observa claramente cómo Sigue leyendo

Niveles del Lenguaje: Características y Ejemplos de los Registros Formal e Informal

Niveles del Lenguaje: Formal e Informal

El Nivel Informal

El nivel informal del lenguaje abarca tres registros: coloquial, familiar y vulgar. Se caracteriza por la falta de planificación, lo que conlleva el uso de expresiones espontáneas y, en algunos casos, incorrecciones lingüísticas. Las incorrecciones son más comunes en el nivel vulgar. Este tipo de lenguaje es más expresivo y subjetivo, apoyándose en elementos como sufijos apreciativos, cambios constantes de tono, intensificaciones y Sigue leyendo

Explorando el Lenguaje Literario: Características y Géneros Clave

El Lenguaje Literario

Sus características son:

  • Autonomía y literariedad gracias al predominio de la función poética:
    • La selección de las palabras utilizadas.
    • La recurrencia del lenguaje.
    • El carácter diferente de la expresión.
  • Plurisignificación.
  • Connotación: las palabras asumen nuevos significados.
  • Ficcionalidad y originalidad.
  • Pervivencia: el mensaje perdura.

Géneros Literarios

Poesía Lírica

La mayor parte de los poemas están escritos en verso. La expresión de la emotividad del poeta se puede Sigue leyendo

El Quijote: Argumento, Estructura, Personajes y Voces Narrativas

Argumento de El Quijote

Argumento de la obra: Alonso Quijano (Don Quijote) ha perdido la razón de tanto leer libros de caballerías. Esta locura hace que intente imitar las aventuras que ha leído: sale de su pueblo, vive una serie de aventuras y regresa a casa vencido y maltratado.

Estructura de El Quijote

Estructura del Quijote:

Primera Parte

  • Capítulo 1: Presentación del protagonista.
  • Capítulos 2-5: Primera salida: D. Quijote es armado caballero; enfrentamiento con Juan Haldudo; encuentro con los Sigue leyendo

Dominando la Gramática Española: Guía Práctica de Uso y Ejemplos

Guía Práctica para Dominar la Gramática Española

Errores Comunes y Distinciones Clave

  • Por qué / Porque / Porqué / Por que:
    • Porque: Indica causa (Llegó tarde porque se había dormido).
    • Porqué: Sustantivo (Me ha castigado y no me ha dicho el porqué).
    • Por que: Preposición + pronombre relativo (El coche por que preguntas ya no está a la venta).
    • Por qué: Preposición + pronombre interrogativo (¿Por qué lo hiciste?).
  • Con que / Con qué / Conque:

Prosa y Teatro Barroco: Sátira, Moral y Política en la Literatura Española

La prosa y el teatro

2. La prosa narrativa

2.1. La novela picaresca

La novela picaresca se consolida con Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Continúa y perfecciona la estructura novelesca de El Lazarillo:

  • Relato de una ficción en forma autobiográfica.
  • Linealidad o sucesión de memorias por episodios.
  • Explicación, desde el pasado, de una situación final de deshonor aceptado o superado por el personaje.
  • Origen deshonroso del protagonista y progresivo encanallamiento del personaje.
  • La lucha por la Sigue leyendo

Origen y Evolución del Concepto de Patrimonio Cultural: Un Recorrido Histórico

El Patrimonio Cultural: Origen y Evolución de un Concepto

1.1 – La Asamblea Nacional Francesa

  • Francia postrevolucionaria: necesidad de proteger, restaurar y conservar el patrimonio histórico artístico.
  • Causas: Destrucción del patrimonio de la Iglesia y la Monarquía. La Diosa Razón (Época ilustración).
  • Convención Nacional (Asamblea). Se debaten las siguientes ideas:
  • Principio de la conservación de los monumentos. 1794.
  • Museo de los monumentos franceses.

Aplicación de los primeros valores: