Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Las vanguardias son movimientos artísticos desarrollados en las primeras décadas del siglo XX. La palabra destaca el carácter innovador, rebelde y provocador de las nuevas tendencias. Los vanguardistas reaccionan contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía de la época.

Características generales:

  • Tienden a formar grupos, a declarar sus principios en manifiestos y a publicar sus obras en revistas literarias.
  • Rechazan la imitación de la realidad, la Sigue leyendo

El Mester de Clerecía: Arte y Cultura en la Castilla Medieval

Literatura y Clerecía

En los siglos XIII y XIV se van produciendo en Castilla cambios que afectan no solo a la vida política, económica y social, sino a la artística y cultural también. Adquieren especial relevancia la llegada del arte gótico, la creación de las primeras universidades y el quehacer poético del mester de clerecía.

¿Qué es el Mester de Clerecía?

Es el arte u oficio propio de clérigos. La literatura de clerecía surge cuando aún está en todo su apogeo el mester de juglaría. Sigue leyendo

Poesía española de posguerra (1939-1975): características y evolución

Poesía española de posguerra (1939-1975)

Contexto y características generales

La poesía española de posguerra (1939-1975) se caracteriza por la influencia del pasado cultural y literario anterior a la Guerra Civil. Cuatro circunstancias principales crean un vacío literario en la lírica de este periodo:

  • La muerte de poetas de generaciones anteriores: Antonio Machado, Federico García Lorca, Miguel Hernández y Miguel de Unamuno.
  • La cárcel y una rígida censura durante los años 40.
  • El exilio Sigue leyendo

Edgar Allan Poe: Maestro del Terror y el Misterio

Influencias Literarias

Edgar Allan Poe se sitúa entre los movimientos romántico y simbolista. El Romanticismo, que se desarrolló durante la primera mitad del siglo XIX, se caracterizó por un culto al yo, subjetivismo e individualismo absolutos. Se renovaron los temas y ambientes, buscando lo fantástico y la superstición. El Romanticismo oscuro, al que se relaciona a Poe, presentaba personajes marcados por el fracaso, el mal y la locura.

Poe superó las concepciones románticas al sustituir la Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

El Siglo XVIII en España: Neoclasicismo e Ilustración

I) Contexto Histórico

El siglo XVIII en Europa se caracteriza por el declive del Antiguo Régimen (Iglesia, Nobleza, Pueblo Llano). Las tensiones entre la rigidez estamental y el crecimiento de la burguesía desembocaron en sucesos históricos cruciales como la Revolución Francesa. Surgen las clases sociales y una burguesía que toma el poder. También surge el Despotismo Ilustrado, un sistema político en el que el absolutismo monárquico Sigue leyendo

La Generación del 27: Influencias y Estilos

Generación del 27:

Nómina de autores: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Escribieron mayoritariamente poesía. Recibieron este nombre en homenaje que tributaron en 1927 a Góngora.

Influencias y estilo:

– Hasta 1927:

a) Vanguardia:

La metáfora es fundamental. Se busca la depuración del lenguaje, el verso libre, la creación de imágenes, etc. La poesía es deshumanizada. Sigue leyendo

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Del Realismo al Vanguardismo

Narrativa Anterior al 39

A comienzos de siglo, la novela seguía aún los esquemas del realismo y del naturalismo de la segunda mitad del siglo XIX. La novela realista se concebía como una copia de la realidad. El naturalismo aporta la concepción determinista de la existencia. Entre los novelistas que continúan la tradición destaca Vicente Blasco Ibáñez con La barraca o Cañas y barro, muy influidas por el naturalismo y ambientadas en la huerta valenciana.

Renovación: Grupo del 98

Frente a este Sigue leyendo

La Literatura del Siglo XIX y las Vanguardias del Siglo XX

Narradores Europeos y Estadounidenses del Siglo XIX

Realismo en Gran Bretaña

Charles Dickens

Representante del Realismo en Gran Bretaña. Trabajó en oficios humildes, ambientes que representaría en sus obras.

  • Aventuras de Oliver Twist (1838): Oliver vive en la miseria, es expulsado de un centro de acogida y huye a Londres, donde se hace amigo de ladrones. Finalmente, denuncia a un anciano, encuentra a su familia y es adoptado.
  • David Copperfield (1849): David nace sin padre y es internado en un colegio. Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Poesía Española de Posguerra

Tras la Guerra Civil Española, la poesía se dividió en dos corrientes principales:

Poesía Arraigada

Esta poesía se caracterizó por su conformismo y acomodación al régimen dictatorial. Se inspiraba en poetas clásicos como Garcilaso de la Vega y trataba temas como el amor, la naturaleza, la religión y la exaltación del pasado nacional.

Poesía Desarraigada

Esta poesía, por el contrario, reflejaba la soledad y el existencialismo del hombre en un mundo sin sentido. Sigue leyendo

Mester de Clerecía: Evolución de la Literatura Castellana en los Siglos XIII y XIV

Mester de Clerecía: Evolución de la Literatura Castellana en los Siglos XIII y XIV

Contexto Histórico y Literario

En los siglos XIII y XIV, Castilla experimentó cambios profundos que impactaron en todos los ámbitos de la vida, incluyendo la política, la economía, la sociedad, el arte y la cultura. Durante este período, la llegada del arte gótico, la fundación de las primeras universidades y el florecimiento del mester de clerecía marcaron un nuevo rumbo en la historia cultural de la península Sigue leyendo