Claves de la Literatura Española Moderna y Contemporánea: Autores y Obras Esenciales

Nada, Carmen Laforet: Estructura y Aspectos Técnicos

  • Narrador protagonista: en este caso, la propia Andrea.
  • Estructurada en tres partes, que no se corresponden con las tradicionales de «planteamiento, nudo y desenlace».
  • Novela de muy poca acción, donde la importancia reside no tanto en los acontecimientos (pocos y poco significativos), sino en las intrigas psicológicas y las relaciones interpersonales.
  • La historia tiene lugar durante el curso 1939-1940, de septiembre a septiembre.
  • Descripciones Sigue leyendo

Rima LII de Bécquer: Deseo, Soledad y la Esencia del Romanticismo

Contexto Histórico y Literario de la Rima LII de Bécquer

El Romanticismo: Un Marco de Exaltación y Descontento

El texto que vamos a comentar es la Rima LII, escrita por Gustavo Adolfo Bécquer. Este autor pertenece al Romanticismo, un movimiento artístico y literario definido por la ola de exaltación de la libertad y el individualismo que recorrió Europa tras la Revolución Francesa. Esta corriente destaca por la preponderancia del «yo creador» de los autores y su descontento ante la vida. Sigue leyendo

Antonio Machado: Época, Símbolos y Claves de su Obra Poética

Contexto sociohistórico de Antonio Machado

La obra de Antonio Machado se enmarca desde el inicio del siglo XX hasta 1939, poco antes de finalizar la Guerra Civil. Es la época de la Segunda Revolución Industrial, que favorece el progreso técnico y la confrontación entre la burguesía y una clase obrera organizada que lucha por mejorar sus condiciones. En España, se vive una crisis sociopolítica y económica (alternancia de conservadores y liberales en el poder, caciquismo, atraso del campo Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y el Teatro Español: De la Guerra Civil a los Años 70

La Poesía Durante la Guerra Civil y los Años 40

La Guerra Civil Española marcó profundamente a los poetas de la Generación del 27 y a los más jóvenes, cuyo desarrollo poético se vio interrumpido por el conflicto. Sin embargo, la poesía no desapareció durante la guerra. En la zona republicana, se publicaron numerosas revistas como Hora de España o El mono azul, donde escribieron autores como Antonio Machado, Luis Cernuda o Rafael Alberti. También destacó la abundante poesía de carácter Sigue leyendo

Pío Baroja: Evolución Literaria y Crítica Social & La Tragedia Anunciada de García Márquez

Pío Baroja: Figura Clave de la Generación del 98

Apuntes Biográficos y Espíritu Crítico

Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872 y fue uno de los escritores más destacados de la Generación del 98. Su vida estuvo marcada por un espíritu inquieto, independiente y crítico, rasgos que también se reflejan en su obra literaria. Estudió Medicina en Madrid y llegó a ejercerla durante un tiempo, aunque pronto abandonó esta profesión para dedicarse por completo a la literatura, su verdadera Sigue leyendo

La Narrativa Española desde 1970: Transformación, Diversidad y Nuevos Horizontes

Años 70: Transición y Cambio

Durante los años 70, especialmente a partir de la muerte de Franco en 1975, la narrativa española experimentó un cambio importante. Si bien al inicio de la década aún se escribía novela experimental, esta tendencia empezó a moderarse. La llegada de la democracia y la apertura cultural del país favorecieron un nuevo enfoque narrativo. Se generalizó la cultura de masas y se dio una mercantilización de la literatura.

Autores como Gonzalo Torrente Ballester y Eduardo Sigue leyendo

Evolución del Español y Panorámica Literaria Hispánica del Siglo XX

Orígenes y Evolución de la Lengua Española

Etapa Prerromana

En la Península Ibérica habitaban diferentes pueblos (íberos, tartesios, celtas, vascones y cántabros) con sus respectivas lenguas prerromanas. El sustrato son los rasgos lingüísticos que quedan de una lengua cuando es sustituida por otra.

Romanización (218 a.C.)

Con la llegada de los romanos, se adopta la lengua latina (con dos registros: culto y vulgar). El latín vulgar fue la modalidad que se introdujo en la Península Ibérica. Sigue leyendo

La Prosa y Narrativa del Siglo XVI: Lazarillo, Cervantes y el Quijote

Prosa del Siglo XVI

En la prosa renacentista destacan cuatro tendencias:

  1. Prosa didáctica: Fray Antonio de Guevara – Menosprecio de corte y alabanza de aldea.
  2. Prosa histórica
  3. Prosa religiosa
  4. Prosa narrativa

Prosa Narrativa del Siglo XVI

Se desarrollan dos tendencias narrativas:

  1. Carácter idealista: abarca relatos aventureros y narraciones fantásticas:
  1. Libro de caballerías
  2. Narrativa corta italiana (novela de intriga y burla)
  3. Narrativa pastoril
  4. Narrativa bizantina (se basa en un origen griego y describe el Sigue leyendo

Panorama de la literatura española: Del 98 a la Posguerra

La Generación del 98

¿Qué es la Generación del 98?

Es un grupo de escritores y pensadores españoles que comenzaron a publicar a finales del siglo XIX, y que reaccionaron con preocupación ante la crisis de España, especialmente después del Desastre del 98 (la pérdida de las últimas colonias como Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898).

Fueron llamados así por Azorín, aunque el término fue popularizado por otros. Los miembros más conocidos son: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, y el propio Sigue leyendo

Literatura Española Posguerra: Novela, Teatro y Poesía (1940-1975)

La Novela en la Posguerra Española

Novela en los Años Cuarenta: Nacionalista, Existencial y Tremendista

La Guerra Civil española tuvo un efecto devastador en la literatura, especialmente en la novela, cuyo desarrollo se vio abruptamente interrumpido. En la inmediata posguerra, la narrativa española atravesó un período de desorientación. La muerte de autores como Unamuno y Valle-Inclán, así como el exilio de escritores como Max Aub, Ramón J. Sender y Francisco Ayala, debilitó el panorama Sigue leyendo