Panorama de la Literatura Norteamericana y Movimientos Clave del Siglo XIX

Fundadores de la Literatura Norteamericana Temprana

Washington Irving

Fue el primer autor en mantener contactos culturales con Europa. Su fama llegó con la publicación de obras como El libro de los apuntes, que incluye el relato de Rip Van Winkle, una narración fantástica protagonizada por un personaje que despierta después de estar 20 años durmiendo.

James Fenimore Cooper

Alcanzó gran popularidad con una pentalogía sobre la lucha entre europeos y nativos al comienzo de la colonización, destacando Sigue leyendo

Panorama del Teatro Mundial y Español: Movimientos y Figuras Clave del Siglo XX

El Espectáculo Escénico: Conceptos y Clasificación

El espectáculo escénico es una representación o actuación que se realiza ante un público para su diversión o entretenimiento, dentro de un ámbito escénico. Supone una recreación colectiva.

Rasgos Fundamentales del Espectáculo Escénico

  • Temporalidad y espacialidad
  • Presencia e inmediatez
  • Materialidad y acción
  • Pluralidad de medios expresivos
  • El espacio escénico como entorno

Ejes de Clasificación del Espectáculo Escénico

Literatura Española del Siglo XX: Evolución y Tendencias (1939-2000)

Conceptos Semánticos Fundamentales

Sinonimia

  • Sinonimia: Fenómeno semántico que se produce cuando a un significado le corresponden varios significantes (palabras o expresiones).
  • Sinonimia perfecta: Existe cuando dos o más palabras son intercambiables en todos los contextos sin alterar el significado. Es rara y a menudo limitada a la coexistencia de cultismos y palabras patrimoniales.
  • Sinonimia parcial: Se da cuando las palabras son intercambiables solo en algunos contextos, debido a matices de significado Sigue leyendo

Grandes Figuras y Movimientos Literarios del Siglo XIX Español

El Romanticismo Español: Poetas Destacados

El Romanticismo español, un movimiento literario de gran intensidad, se manifestó a través de figuras clave que exploraron la subjetividad, la emoción y la libertad creativa.

José de Espronceda: El Poeta del Romanticismo por Excelencia

José de Espronceda es considerado el poeta del Romanticismo español por excelencia. En su obra, podemos distinguir dos tendencias principales:

  • Poesía Narrativa

    Destaca El estudiante de Salamanca, una historia misteriosa Sigue leyendo

Relatos Bíblicos: Milagros y Profecías de Elías y Eliseo

1- ¿Qué le pasó a Ocozías y por qué se enfermó?
Ocozías se cayó de la terraza y quedó en cama. Mandó mensajeros a consultar a Baal-Zebub para saber si se recuperaría.
2- ¿Qué mensaje le da Elías a Ocozías y cómo reacciona este?
Cuando Ocozías mandó a los mensajeros, Elías se escondió en el camino e hizo lo que le dijo Hashem. Se interpuso en el camino de los mensajeros y les dijo: “¿Acaso no hay un Dios en Israel para que vayan a consultar a Baal-Zebub? Por esto, Ocozías, ¡vas Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Clave del Siglo XX y XXI

Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Literario

Los eventos históricos más destacados de este periodo fueron la restauración monárquica en 1874 y el desastre de 1898, que supuso la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Hubo tensiones sociales, como la Semana Trágica de Barcelona, y el proletariado creció en las zonas industrializadas. Destacó el regeneracionismo, que proponía una enseñanza laica y arremetía contra el corrupto sistema político. También se vivió una Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española en los Años 40: Corrientes y Autores Clave de la Posguerra

La Novela Española en los Años 40: Un Panorama de la Posguerra

La década de los años 40 en España, marcada por las secuelas de la Guerra Civil, fue un periodo de profunda transformación para la novela. En este contexto, emergieron diversas corrientes y autores que reflejaron las complejidades ideológicas, sociales y existenciales de la posguerra.

Novela Nacionalista: La Visión de los Vencedores

La novela de los vencedores plasmó la visión ideológica de los falangistas, sobre todo, y la reivindicación Sigue leyendo

La Generación del 27: Un Movimiento Poético entre Tradición y Vanguardia

La Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo de poetas nacidos entre 1891 y 1905. Algunos de ellos celebraron el homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte (1927), un evento clave para su cohesión. Fue una época de singular creatividad (1918-1939), caracterizada por la recepción del vanguardismo internacional y la integración de sus rasgos esenciales con la rica tradición literaria española.

A pesar de las diferencias de estilo entre los poetas, se observan gustos estéticos Sigue leyendo

Relatos de la Guerra Civil Española: Historias de Supervivencia y Dilemas Morales

Si el corazón pensara, dejaría de latir

Esta es la historia del capitán Alegría, quien decidió traicionar al Ejército Nacional porque, según él, rindiéndose habría humillado más al ejército de Franco que resistiendo tenazmente, pues sin muertos no habría gloria, y sin gloria, solo derrotados.

La historia comienza a finales de 1938, cuando se dirigió al borde de una trinchera republicana y se declaró rendido. Cuando fue capturado y hecho prisionero, un grupo de militares lo acompañó Sigue leyendo

El Romanticismo en la Literatura: Orígenes, Autores y Legado del Siglo XIX

Nacimiento de la Edad Contemporánea

La Revolución Francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea. «Libertad, igualdad, fraternidad» es la enseña de una cadena de emancipaciones que se producirán tanto en el Viejo Continente como en el Nuevo Mundo. El siglo XIX es conocido como el siglo de la revolución permanente.

Transformación de la Mentalidad y las Instituciones Españolas

El 2 de mayo y la Revolución Francesa representaron la primera gran ocasión para la transformación de la estructura Sigue leyendo