Géneros y Autores Clave de la Literatura Medieval Española

1. La Lírica Primitiva Peninsular

Jarchas

  • Son composiciones **anónimas** transmitidas **oralmente** que se pusieron por escrito siglos después como cierre a poemas amorosos llamadas **moaxajas**.
  • Están escritas en lengua **mozárabe**.
  • Están puestas en boca de una mujer que se lamenta de la ausencia o la pérdida de su amado.

Cantigas de Amigo

  • Surgen en el **noroeste de la Península**, compuestos en **galaicoportugués**.
  • Recogen historias de amor puestas en boca de una joven donde la **naturaleza* Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro del Siglo XX

Subordinadas Adjetivas

Las oraciones subordinadas adjetivas se clasifican en: especificativas, si no llevan comas y restringen el significado del antecedente; y explicativas, si llevan comas y añaden una información adicional sobre el antecedente.

Ejemplo:

  • «Lava la ropa que está muy sucia.» (Especificativa: se lava solo la ropa sucia).
  • «Lava la ropa, que está muy sucia.» (Explicativa: se lava toda la ropa, y se añade que está muy sucia).

La Poesía Española después de la Guerra Civil (1939- Sigue leyendo

Profundizando en la Novela de Posguerra: Temas, Personajes y Contexto Histórico

Temas Centrales de la Novela

1. La Amistad y el Amor

La madurez de Nino viene acompañada de Pepe el Portugués, un guerrillero que se convierte en su amigo y mentor espiritual. Gracias a él, aprende la verdad y a amar la lectura. También destaca doña Elena, una maestra que le da clases y se convierte en su instructora. La verdadera historia de amor de la novela es la crónica de los afectos que vinculan al niño con los dos adultos, quienes cambiarán su destino.

2. La Posguerra, la Guerra Civil Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Generaciones y Tendencias (1940-1975)

Introducción a la Narrativa Española de Posguerra

Para el estudio de la narrativa de estos años se pueden distinguir varias generaciones:

  1. En primer lugar, la generación de posguerra, la que en la década de 1940, en unos años difíciles, asume el papel de iniciar, después de la Guerra Civil, los primeros intentos de renovación a partir de un realismo caracterizado por el tono y la visión del mundo existencialistas.

  2. En segundo lugar, la generación del medio siglo, la de los niños de la Guerra Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española: De la Posguerra a Finales del Siglo XX

Contexto Histórico: De la II República a la Dictadura Franquista

La modernidad social, política y cultural de la II República quedó anulada por la Guerra Civil, la cual dio lugar a la larga dictadura franquista. El fin de la guerra no supuso el cese de la violencia, lo que causó el exilio de muchos intelectuales y la pérdida de toda una generación de pensadores y humanistas.

Miguel Hernández: Enlace entre Generaciones

A Miguel Hernández, el autor más importante de la Generación del 36, Sigue leyendo

Poesía Española Contemporánea: Corrientes y Autores Clave (1960-Actualidad)

Años 60: Poesía del Conocimiento

Los poetas de esta década buscan un desplazamiento de lo colectivo a lo personal, intentando comprender el mundo de forma individual. Su objetivo es concienciar a la gente, utilizando la poesía como un instrumento para la comunicación y la reflexión social.

Temas Principales

  • Tiempo: Abordado como el paraíso perdido de la infancia y la adolescencia, a menudo asociado a la tristeza.
  • Amor: Exploración del erotismo, las experiencias individuales y la amistad.
  • Creación Sigue leyendo

Claves de los Géneros Literarios: Estructura, Expresión y Manifestaciones

Género Lírico

El género lírico se caracteriza por la subjetividad del emisor, la función expresiva característica del género, la función poética de la creación literaria y el uso del verso.

Manifestaciones Esenciales del Género Lírico

  • Oda: Poema lírico de tono elevado y variedad de metros y asuntos.
  • Himno: Poema de tono solemne que se centra en la alabanza de una persona o suceso.
  • Canción: Poema que expresa diferentes sentimientos.
  • Égloga: Poema que muestra sentimientos de pastores.
  • Epístola: Sigue leyendo

Corrientes Literarias en España: Modernismo, Generación del 98 y Luces de Bohemia

Modernismo y Generación del 98: Un Periodo de Renovación y Crítica

Entre 1885 y 1924, se produjo una crisis universal que se agravó en España por el desastre del 98, lo que resultó en la pérdida de las últimas colonias y la aparición de graves dificultades económicas. Debido a esta situación, surgieron dos tendencias literarias que criticaban la sociedad: una modernista, orientada al exotismo, la belleza y la musicalidad; y otra, la Generación del 98, que abordaba los problemas de España. Sigue leyendo

El Burlador de Sevilla: Exploración de la Obra de Tirso de Molina y el Legado de Don Juan

El burlador de Sevilla es una obra que sigue escrupulosamente las propuestas teatrales que permitieron triunfar a Lope de Vega. ¿Qué entendía Lope por teatro? En 1609 compuso su Arte nuevo de hacer comedias, breve e irónica obra en la que pretende explicar su concepción teatral y defenderse de los que le critican por apartarse de los modelos clásicos. A lo largo de su tratado va mostrando las características que tienen las obras que escribe:

Principios Teatrales de Lope de Vega en El Burlador Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Claves Literarias del Renacimiento y el Barroco

El Siglo de Oro Español: Claves Literarias del Renacimiento y el Barroco

Al finalizar la Edad Media, se inicia un periodo que abarca los siglos XVI y XVII, en el que las letras en lengua castellana alcanzan su mayor esplendor. Estos dos siglos se dividen en dos grandes etapas:

El Renacimiento: El Florecimiento de las Letras

El Renacimiento trajo consigo una profunda transformación cultural y artística, caracterizada por:

  • Aprecio al pasado grecolatino: Se recuperan, estudian y traducen obras en latín Sigue leyendo