El Antiguo Régimen y la Forja de la Modernidad: Ilustración, Despotismo y Revoluciones Atlánticas

El Antiguo Régimen (A.R.)

El Antiguo Régimen (A.R.) es la forma de gobierno que regía la política, la economía y la sociedad antes del desarrollo de la Revolución Industrial y de las revoluciones liberales burguesas. Este sistema predominó en Francia y en gran parte de los estados europeos.

Características del Antiguo Régimen

Monarquía Absoluta

El A.R. se caracteriza por una monarquía absoluta, hereditaria, centralizada y con legitimidad de derecho divino. El monarca concentraba los poderes: Sigue leyendo

Fernando VII y el Manifiesto de los Persas: La Restauración del Antiguo Régimen

Análisis del Manifiesto de los Persas

Ideas Principales y Objetivos

El tema central del texto es el deseo de la nobleza y del clero por restaurar el Antiguo Régimen. Las ideas principales hacen referencia a los supuestos beneficios de este sistema y al anhelo de abolir toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz, incluida la Constitución de 1812.

En este documento, la nobleza y el clero absolutistas expresan su deseo de que el rey Fernando VII, apodado “el Deseado”, restaure el Antiguo Régimen, Sigue leyendo

La Restauración Absolutista y el Conflicto Liberal en el Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Liberales y Absolutistas

1. La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

En diciembre de 1813 se firmó el Tratado de Valençay que ponía fin a la guerra con Francia. El final de las operaciones militares dio paso al enfrentamiento político entre absolutistas y liberales, ambos a la expectativa de la postura que adoptara el rey. En marzo de 1814, Fernando VII regresó a España, iniciando un reinado donde la represión política, la crisis económica y los Sigue leyendo

Los Borbones en España: Absolutismo, Política Exterior y la Guerra de Sucesión

La Imposición del Absolutismo Borbónico en España

La monarquía autoritaria de los Austrias ya había iniciado, en el siglo XVII, un proceso de concentración de poder en Castilla. Sus Cortes no se reunían desde 1665 y solo lo habían hecho para aprobar impuestos. En la Corona de Aragón y también en Navarra y el País Vasco, se habían conservado instituciones propias y un cierto grado de soberanía respecto al poder central.

Al instalarse los Borbones en el trono español, impusieron el modelo Sigue leyendo

Cortes de Cádiz y Fernando VII: La Lucha entre Absolutismo y Liberalismo en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Pilares del Liberalismo Español

La Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió disolverse en enero de 1810, iniciando un proceso de convocatoria de Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino. Se mantenía una regencia formada por cinco miembros y se organizó una consulta al país a través de las Juntas provinciales sobre las reformas Sigue leyendo

La Primera Guerra Carlista: Conflicto Dinástico y Lucha Ideológica en España

La Primera Guerra Carlista: Orígenes y Contendientes

Durante los últimos años de vida de Fernando VII ya se planteó un problema por la sucesión al trono que, tras la muerte del rey, contribuyó a desencadenar una guerra civil en España. Cuando en septiembre de 1833 muere Fernando VII, su hermano Carlos reclamó los derechos a la corona contra la pequeña princesa Isabel, de tres años de edad. Se produjeron, en distintos lugares de la Península, numerosos levantamientos armados en favor de Sigue leyendo

La Crisis de la Monarquía Española: De Carlos IV a la Primera Guerra Carlista

1. La Monarquía de Carlos IV y la Invasión Napoleónica

El reinado de Carlos IV se caracterizó por la debilidad del monarca, quien delegó el poder en sus ministros ilustrados y, de manera crucial, en Manuel Godoy. La elección de Godoy, un joven militar, reflejaba la desconfianza de Carlos IV en la nobleza cortesana y su búsqueda de lealtad personal. En este contexto, España declaró la guerra a la Francia revolucionaria, sufriendo una derrota que subordinó la política española a los intereses Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en España: Absolutismo, Sociedad y Reformas Borbónicas

El Antiguo Régimen en España: Características y Transformaciones

El Antiguo Régimen fue el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que prevalecieron en España y sus colonias durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En España, este sistema se consolidó durante el reinado de los Reyes Católicos y fue afianzado por los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II) y los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II).

Características Políticas del Antiguo Régimen

La forma Sigue leyendo

El Siglo de las Luces en España: De la Guerra de Sucesión al Despotismo Ilustrado

La Guerra de Sucesión Española (1701-1713)

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional que se desarrolló desde 1701 hasta 1713, culminando con la firma del Tratado de Utrecht, una serie de acuerdos rubricados por las potencias antagonistas en Utrecht. Este conflicto fue provocado por la muerte de Carlos II sin descendencia, el último monarca de la Casa de Habsburgo en España.

El trono de España estaba en juego, y los dos principales candidatos eran Carlos de Austria, apoyado Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: Fernando VII, Liberalismo, Absolutismo y el Sexenio Democrático

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación Americana (1814-1833)

El Retorno al Absolutismo y el Trienio Liberal (1814-1823)

Durante la Guerra de la Independencia, Fernando VII permaneció preso en Valençay. Su regreso a España planteó el desafío de integrar el nuevo sistema político de Cádiz. Sin embargo, el rey comprobó que tenía apoyos suficientes para volver al absolutismo y así, en abril de 1814, firmó el Manifiesto de los Persas y luego promulgó el Decreto de Valencia. Este decreto Sigue leyendo