La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) y la Constitución de 1812

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Antecedentes

Carlos IV y Fernando VII fueron llamados por Napoleón a Bayona y abdicaron obligados. Napoleón nombró a su hermano José rey de España y convocó a Cortes a fin de aprobar una constitución que acabase con el Antiguo Régimen. José Bonaparte pretendía la liquidación del Antiguo Régimen, que se concretó en la abolición del régimen señorial, la desamortización de tierras de la Iglesia, etc. Fue una reforma que contó con escasos Sigue leyendo

España: Del Absolutismo al Liberalismo (1788-1833)

Transición en España

Contexto Histórico

1788: Comienzo del reinado de Carlos IV.

1808: Encuentros de Bayona entre Fernando VII y Carlos IV con Napoleón, desencadenando la Guerra de la Independencia.

1812: Las Cortes de Cádiz aprueban la primera Constitución española, limitando el poder absoluto del rey.

1820: Pronunciamiento militar de Riego, obligando a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Inicio del Trienio Constitucional.

1833: Muerte de Fernando VII. Su hija Isabel II es nombrada Sigue leyendo

Historia de España: Del Absolutismo a la Restauración (1814-1874)

Reinado de Fernando VII: La Derogación de la Constitución y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

El 4 de mayo de 1814, Fernando VII aceptó la propuesta y decretó la derogación de la Constitución. Primera reacción absolutista contra la incipiente libertad, el rey anuló la obra legislativa de las Cortes y promovió una represión contra los constitucionalistas, muchos de ellos tuvieron que exiliarse. Empezaba así en la historia española la intolerancia y la represión por cuestiones ideológicas, Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflicto Dinástico

Fernando VII (1814-1833)

Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales desconfiaban del monarca para aceptar el nuevo orden constitucional, por ello dispusieron que viajara a Madrid para jurar la Constitución y aceptar el nuevo marco político. Fernando VII temió enfrentarse a quienes habían resistido al invasor y acató las condiciones. Los absolutistas sabían que la vuelta del monarca era su mejor oportunidad para volver al antiguo régimen. Se organizaron para demandar la restauración Sigue leyendo

La Revolución Liberal en España: Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Revolución Liberal en España (1808-1833)

Este periodo, que abarca desde la Guerra de la Independencia hasta el final de la Primera Guerra Carlista, presenció un cambio revolucionario en España. El modelo político absolutista fue sustituido por el liberal. Durante la Guerra de la Independencia, se produjo el colapso del Antiguo Régimen y coexistieron dos nuevos modelos políticos de corte liberal: el modelo francés en la España ocupada bajo la monarquía de José I Bonaparte, y el modelo Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: Cortes de Cádiz, Fernando VII y el Conflicto Dinástico

Las Cortes de Cádiz

La Convocatoria de Cortes

Ante la incapacidad de la Junta Suprema Central para dirigir la guerra, esta decidió disolverse en enero de 1810, no sin antes iniciar un proceso de convocatoria a Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino. El proceso de elección de diputados y su reunión en Cádiz fueron difíciles dado el estado de guerra. Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810 y el sector liberal consiguió su primer triunfo Sigue leyendo

La Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII

La Constitución de 1812

Se promulgó el 19 de marzo de 1812. Su tramitación se vio afectada por la guerra y por las diferencias entre absolutistas y liberales.

La Constitución contiene una declaración de derechos del ciudadano:

  • La libertad de pensamiento y opinión.
  • La igualdad de los españoles ante la ley.
  • La libertad civil, etc.

La nación se definía como el conjunto de todos los ciudadanos de los territorios peninsulares y las colonias americanas.

La estructura del Estado correspondía a una monarquía Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y el Trienio Liberal (1814-1823)

El Reinado de Fernando VII: Derogación de la Constitución y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

El 4 de mayo de 1814, Fernando VII aceptó la propuesta y decretó la derogación de la Constitución. Primera reacción absolutista contra la incipiente libertad, el rey anuló la obra legislativa de las Cortes y promovió una represión contra los constitucionalistas, muchos de ellos tuvieron que exiliarse. Empezaba así en la historia española la intolerancia y la represión por cuestiones ideológicas Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y el Reinado de Fernando VII: Liberalismo vs Absolutismo en la España del Siglo XIX

Las Cortes de Cádiz

3.1 La Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió disolverse en enero de 1810, no sin antes iniciar un proceso de convocatoria a Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino. El proceso de elección de diputados a Cortes y su reunión en Cádiz fueron difíciles dado el estado de guerra. Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810 y el sector liberal consiguió su Sigue leyendo

Evolución de los Sistemas Políticos y Económicos: Del Feudalismo al Capitalismo

El Concepto de Feudalismo

El feudalismo se caracteriza en lo económico por la autarquía, ruralización y casi ausencia de intercambios monetarios. La institución económica básica es el gran dominio feudal que se divide en dos partes:

  • La reserva señorial: Son los territorios del feudal.
  • Los mansos: Donde trabajan los siervos.

En lo social se caracteriza por la división de estamentos. Hay 3 estamentos:

  • Nobleza: No pagan impuestos.
  • Clero: Coincide con la nobleza y se diferencia en el hecho de que Sigue leyendo