Historia de Al-Ándalus y la Reconquista

1. La Monarquía Visigoda y la Invasión Musulmana

La rápida expansión musulmana por el norte de África coincidió con la crisis interna de la monarquía visigoda. Esta crisis se debió a la atomización y debilitación del poder político, causada por la prefeudalización y los conflictos nobiliarios por la sucesión al trono en una monarquía electiva. En el momento de la invasión, el monarca recién elegido, Rodrigo, se enfrentaba a los hijos de su predecesor, Witiza. Estos últimos facilitaron Sigue leyendo

Al-Ándalus y la Repoblación Cristiana en la España Medieval

Al-Ándalus: La España Musulmana

Los musulmanes denominaron Al-Ándalus al territorio hispano que conquistaron. Al-Ándalus no fue un simple fenómeno de conquista musulmana, sino que la mayoría de los hispanovisigodos aceptaron la civilización musulmana y crearon con sus conquistadores un verdadero estado con personalidad propia.

La península se convirtió desde el siglo IX en zona de contacto de dos estructuras socioeconómicas distintas:

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Edad Media

Al-Ándalus y sus Principales Etapas

Etapas

El Emirato Dependiente (711-756)

Al-Ándalus se convierte en una mera provincia del Califato de Damasco con un emir al mando. Años de mucha inestabilidad política.

El Emirato Independiente (756-929)

Nace después de la caída de los Omeyas. Abderramán I, el único omeya que escapa con vida, funda en la península el emirato, independizándose políticamente de los nuevos califas. El emirato tuvo problemas internos.

Califato de Córdoba (929-1031)

Época de Sigue leyendo

Los Reinos Cristianos en la Reconquista: Origen y Expansión

Los Reinos Cristianos en la Reconquista

Origen de los Reinos Cristianos

Tras la conquista musulmana de la Península Ibérica, un reducto entre Asturias y el País Vasco permaneció sin conquistar, liderado por Don Pelayo, vencedor de la batalla de Covadonga en 722. Este primer núcleo de resistencia se amplió poco a poco al este y oeste. En la segunda mitad del siglo IX, con Alfonso III, ocupaba el norte del valle del Duero, trasladando la capital a León (910).

En el Pirineo, los intereses de la Sigue leyendo

Arte Hispanomusulmán: Periodos y Evolución

Arte Hispanomusulmán

Introducción

Los árabes, tomando como base el arte persa y bizantino, desarrollaron un estilo propio que se extendió desde Córdoba hasta la India. Sus obras reflejan la unidad cultural con el Norte de África. Este estilo se divide en tres fases que coinciden con etapas históricas:

  • Periodo cordobés: Siglos VIII – XI
  • Periodo taifa y africano: Siglos XI – XIII
  • Periodo granadino: Siglos XIV – XV

Evolución

Periodo Cordobés

Con Abd-al-Rahman I se inicia una labor constructiva ligada Sigue leyendo

Al-Ándalus: Emirato, Califato, Almorávides y Almohades

Emirato dependiente

El Imperio Árabe estaba dirigido por el Califa, que era al mismo tiempo su jefe religioso y político. Los territorios conquistados por los árabes pasaban a ser gobernados por un Emir, que era un gobernador nombrado por el califa. Una vez que la Península Ibérica fue conquistada, se creó al-Ándalus como parte del califato de Damasco. Pocos años después de su creación, el emir Al-Sham Ibn Malik al-Jawlani decidió que la capital debía ser la ciudad de Córdoba.

A partir Sigue leyendo

Los Reinos Cristianos en la Reconquista: Un Proceso de Unidad y Diversidad

Introducción

La lucha contra los musulmanes forjó un conjunto fragmentado de reinos cristianos que compitieron entre sí por el dominio peninsular. Experimentaron un proceso de unificación y disgregación que, a principios del siglo XIII, dio lugar a la Corona de Castilla, el Reino de Navarra, la Corona de Aragón y el Reino de Portugal. Este proceso se divide en dos partes, separadas por el año 1031, fecha de la descomposición del Califato de Córdoba. A partir de entonces, los reinos cristianos Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus: Política, Sociedad y Legado Cultural

Evolución Política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato

En el año 711, Tariq desembarcó en Gibraltar y derrotó al rey Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. En cuatro años, los árabes, liderados por el gobernador Musa, ocuparon la mayor parte de la península ibérica y llegaron al sur de Francia, donde fueron detenidos en Poitiers. La conquista fue rápida, ya que la población se rindió ante la promesa de respeto a sus vidas y propiedades. En el 714, la península se convirtió Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: desde Roma hasta la Reconquista

LEGADO ROMANO

La conquista de la Península Ibérica por Roma inicia tras el desembarco en Ampurias, en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerra entre romanos y cartaginenses). Fue un largo proceso que se extendió a lo largo de dos siglos, durante varias fases y guerras, como las lusitanas, numantinas o cántabras.

La economía romana tenía como centros principales a las ciudades, entre las que destacan Augusta Emerita, Gades o Caesar Augusta. Principalmente cultivaban cereales, vid y olivo. Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: De Al-Ándalus a la Romanización

Al-Ándalus

La Invasión Musulmana

La invasión y conquista de la península ibérica obedeció a las luchas nobiliarias por la corona visigoda, manifestada en el enfrentamiento entre el pretendiente Rodrigo y el heredero de Witiza, Agila II, quien contaba con el apoyo de los musulmanes. Muerto Rodrigo en Guadalete, Tariq decidió conquistar la península ibérica ante la debilidad visigoda: en tres años se apoderaron de Toledo y León, mientras que Muza alcanzaba Lugo, ocupando finalmente ambos Sigue leyendo