La Segunda República Española: Transición, Reformas y Conflictos (1931-1939)

De la Dictadura a la República: El Fin de la Monarquía

El gobierno fue encargado a Dámaso Berenguer. Pero el regreso al régimen anterior a la dictadura no fue posible porque:

  • Los partidos dinásticos perdieron la estructura organizativa y se desprestigiaron.
  • El monarca se impopularizó; se veía al rey como dictador y responsable de la situación.
  • Las fuerzas dinásticas se unieron en el Pacto de San Sebastián.

El Pacto de San Sebastián: Unificación Republicana

Alianza entre republicanos y monárquicos Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: Claves del Sistema Canovista y sus Desafíos

Régimen de la Restauración: Características y Consolidación

El término Restauración en España se utiliza para designar un largo periodo que comienza con la vuelta al poder de los Borbones tras los fallidos intentos democráticos durante el Sexenio Democrático.

La situación de inestabilidad creada tras el golpe de Estado del general Pavía a fines de la Primera República será aprovechada por los monárquicos alfonsinos, dirigidos por Antonio Cánovas del Castillo, quienes desde finales de Sigue leyendo

España Contemporánea: Movimientos Sociales, Restauración y Desarrollo Industrial (1875-1923)

El Socialismo y el Movimiento Obrero en España

El socialismo es un término que, desde principios del siglo XIX, designa las teorías y acciones de un sistema económico y político que se basa en la socialización de los sistemas de producción y el control de los sectores económicos. Este se oponía al capitalismo. En 1864 se fundó la Primera Internacional (AIT) y, en 1868, se envió a Fanelli para que la organizara. Gracias a la Constitución de 1869, apareció una prensa que propagaba las Sigue leyendo

Historia de España en el Siglo XX: Desde Alfonso XIII a la Transición Democrática

El Reinado de Alfonso XIII y el Regeneracionismo Político (1902-1914)

En 1902, Alfonso XIII inició su reinado en un contexto de aparente estabilidad política bajo el sistema de la Restauración, aunque este ya presentaba claros síntomas de agotamiento. El turnismo entre conservadores y liberales se veía cuestionado por el fraude electoral, el caciquismo y la falta de líderes tras la muerte de Cánovas y Sagasta. Además, la intervención directa del rey en la política, el papel creciente Sigue leyendo

El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII y la Segunda República Española

El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII

Tras la dimisión el 28 de enero de 1930 de Primo de Rivera, el rey nombró nuevo presidente del Consejo de Ministros al general Dámaso Berenguer. Pero este, a pesar de sus primeras medidas, transmitía una imagen de debilidad que popularmente se ridiculizó con el nombre de dictablanda. Ortega y Gasset publicó un artículo titulado “El error Berenguer” en el que concluía con la frase: La monarquía debe ser destruida.

En este contexto, los partidos nacionalistas Sigue leyendo

España bajo Alfonso XIII: Crisis, Reformas y Caída de la Monarquía

El Reinado de Alfonso XIII (1902–1931)

Alfonso XIII fue proclamado rey en 1902 al alcanzar la mayoría de edad. Desde el inicio, mostró una gran implicación política, interviniendo directamente en los asuntos del gobierno. Durante su reinado se intentaron modernizar las estructuras políticas y sociales del país, pero fracasaron debido a la rigidez del sistema de la Restauración. Este sistema, basado en el bipartidismo turnista (conservadores y liberales), el caciquismo y el fraude electoral, Sigue leyendo

España bajo Alfonso XIII: Crisis de la Restauración, Conflictos Sociales y Desafíos Políticos (1902-1923)

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración: Partidos Dinásticos y Oposición

El primer tercio del siglo XX en España coincidió con la mayoría de edad de Alfonso XIII (1902) y estuvo marcado por la crisis definitiva del sistema de la Restauración. Se caracterizó por los siguientes aspectos:

  • Relevo generacional en el liderazgo de los partidos. Las pugnas y divisiones internas entre los partidos del turno provocaron constantes cambios de gobierno.
  • Insuficiente y muy desigual Sigue leyendo

Historia de España: Da Crise da Restauración ao Desarrollismo

1. A Ditadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto

Tras a Primeira Guerra Mundial, España vivía unha situación de crecemento económico, pero tamén aumentaba a conflitividade social e debilitábase o sistema da Restauración. O desastre de Annual en 1921 provocou unha crise militar e política que levou ao golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, co apoio do exército, a burguesía catalá, a Igrexa, o PSOE e o rei.

Explicación

A ditadura tivo dúas etapas:

1. Directorio Militar (1923-1925) Sigue leyendo

La Segunda República Española: Ascenso, Reformas y Ocaso (1931-1936)

Introducción

La Segunda República Española fue instaurada en 1931, como producto de una crisis política y social que se había gestado durante muchos años. Tras la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), los gobiernos de Berenguer y Aznar intentaron restaurar la monarquía, pero no lograron frenar el creciente malestar de la población y la oposición política. El Pacto de San Sebastián, firmado en 1930 por diferentes fuerzas republicanas y progresistas, jugó un papel clave al unir a los Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Orígenes, Desarrollo y Transición a la Segunda República (1923-1931)

El Golpe de Estado de Primo de Rivera y el Inicio de la Dictadura

El 13 de diciembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado, declarando el estado de guerra y publicó un manifiesto exponiendo sus motivos para rebelarse y sus objetivos. Alfonso XIII le apoyó, transformando el régimen en una dictadura con rey. Primo de Rivera presentó su gobierno como un régimen transitorio destinado a solucionar los problemas de España, lo que supuso el fin del Sigue leyendo