Sociedad de clases: aquella en la que la población se divide atendiendo a sus ingresos o riqueza, clasificándose en clase alta, clase media y clase baja. Es un tipo de sociedad permeable, en la que se puede ascender o descender en función de la adquisición o pérdida de riqueza. En España apareció en el siglo XIX y sustituyó a la anterior sociedad estamental, en la que la división se hacía por estamentos a los que se pertenecía por nacimiento (salvo el clero), y en la que apenas había Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Alfonso XIII
Dictadura de Primo de Rivera y Fin del Reinado de Alfonso XIII: Un Análisis Detallado
La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII
El sistema constitucional y parlamentario iniciado con la Restauración monárquica de 1874 finalizó con un golpe de Estado militar que estableció una dictadura, ya que se consideraba que el régimen constitucional estaba desprestigiado y que existía un grave peligro de revolución social.
Entre los militares existía un gran descontento por las responsabilidades que exigía el Expediente Picasso. Para frenar las reformas impulsadas Sigue leyendo
España: De la Restauración a la Segunda República (1902-1932)
La Crisis de la Restauración (1902-1923)
Entre 1902 y 1923, España experimentó una profunda crisis política que culminó con la dictadura de Primo de Rivera. La inestabilidad del sistema de la Restauración se agravó tras el desastre del 98, evidenciando problemas como la miseria, la corrupción y los conflictos sociales. El Regeneracionismo intentó implementar reformas, pero la resistencia de las élites lo frenó. Crisis como las de 1909 y 1917 debilitaron aún más el sistema. Entre 1918 Sigue leyendo
España: Revisionismo Político, Reinado de Alfonso XII y Guerras Carlistas
El Revisionismo Político Inicial del Reinado de Alfonso XIII
El intento de revisionismo político durante el reinado de Alfonso XIII buscó reformar el sistema canovista sin desmantelarlo. Tras la crisis de 1898, la monarquía se debilitó, y el intervencionismo del rey agravó la inestabilidad política. El Regeneracionismo, con figuras como Joaquín Costa, denunció el caciquismo y exigió cambios, influyendo en líderes como Antonio Maura (Partido Conservador) y José Canalejas (Partido Liberal) Sigue leyendo
España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Dictadura de Primo de Rivera y Caída de la Monarquía
España a principios del siglo XX era un país en crisis, marcado por una inestabilidad política permanente. Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931) se intentó reanimar la monarquía mediante reformas que llevaron a cabo personajes como Antonio Maura (partido conservador) o José Canalejas (partido liberal).
En los años 20 se produjo un aumento de la inestabilidad social y política, lo que propició el pronunciamiento militar de Miguel Primo de Rivera, quien instauró una dictadura que Sigue leyendo
Protectorado Español en Marruecos, Dictadura de Primo de Rivera y Caída de la Monarquía Alfonsina
El Protectorado Español en Marruecos y la Dictadura de Primo de Rivera
El Desastre de Annual y la Política Española en Marruecos
Tras el desastre del 98, la política exterior española se centró en el norte de África. En la Conferencia de Algeciras (1906), España obtuvo la administración del Rif, la zona norte de Marruecos, estableciendo un protectorado. Este territorio generó numerosos problemas para los gobiernos españoles, debido a los continuos enfrentamientos armados con los bereberes, Sigue leyendo
Dictadura de Primo de Rivera: Análisis de Documentos Fundamentales
Decreto de Suspensión de la Constitución de 1876
A: El texto es un decreto oficial emitido por Miguel Primo de Rivera al inicio de su dictadura, que se extendió desde 1923 hasta 1930. Publicado en la Gaceta de Madrid (actual BOE), refleja la toma de poder del Directorio Militar tras el golpe de Estado que puso fin al sistema constitucional de la Restauración (1875-1923).
B: El decreto establece las bases del Directorio Militar, marcando la ruptura con el régimen de la Restauración y la imposición Sigue leyendo
La Dictadura de Primo de Rivera en España: Ascenso, Régimen y Caída (1923-1930)
BLOQUE 7: Primo de Rivera
1. La Agudización de los Problemas Sociales entre 1917 y 1923: Causas de la Dictadura
A partir de 1917 y hasta 1923 se produjeron una serie de hechos que explican el deterioro de la situación y el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera.
En primer lugar, la situación en la política internacional se había radicalizado tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Los sistemas democráticos entraron en crisis, ya que gran parte de la sociedad los veía ineficaces y los Sigue leyendo
De la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil: España 1923-1936
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)
El sistema constitucional y parlamentario iniciado en la Restauración monárquica de 1874 terminó en 1923 con un golpe de estado militar que estableció la dictadura. Primo de Rivera argumentó que el régimen constitucional estaba desprestigiado y que existía un grave peligro de revolución social. Según él, el objetivo de este golpe de estado era recuperar el orden público y regenerar la política. Sigue leyendo
Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis y Dictadura (1902-1931)
El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Regeneración, Crisis y Dictadura
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por el **regeneracionismo**, un pensamiento que consideraba necesario democratizar la vida política, aumentar el desarrollo económico y mejorar el ámbito cultural. Importantes representantes fueron los políticos Maura y Canalejas, o intelectuales como Joaquín Costa. España era una monarquía de carácter liberal, pero no democrática, basada en la Constitución de Sigue leyendo