La Evolución de la Lírica Española: Modernismo y Vanguardias (1898-1939)

La Lírica Española: Desde el cambio de siglo hasta 1939

Marco Histórico-Cultural: Aspectos Políticos y Sociales

Contexto Político (1898-1939)

El periodo se inicia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, marcado por una profunda crisis nacional. El Desastre del 98 supuso la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam), generando un sentimiento de decadencia y la necesidad de regeneración. A esto se sumó la Guerra de Marruecos.

La crisis se agudizó Sigue leyendo

La Evolución Poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Temas, Estilo y Etapas

Antonio Machado: Evolución Poética y Estilo

Soledades, Galerías y Otros Poemas (Etapa Simbolista)

La escenografía de muchos poemas está marcada por la ambientación en:

  • Parques, atardeceres y jardines solitarios.
  • Fuentes en las que el agua se estanca.

Temas Centrales

  • El paso del tiempo y la muerte: Despiertan en el poeta sentimientos de nostalgia y angustia.
  • La nostalgia y la monotonía de la vida.
  • El sueño.
  • El amor: La ausencia de amor y el deseo de encontrarlo.
  • El paisaje: Funciona como reflejo de Sigue leyendo

Simbolismo de la Fuente y el Ciclo de la Melancolía en la Obra de Antonio Machado

Antonio Machado: La Introspección y el Espacio Abandonado

El sujeto poético (Suj. P.) de Antonio Machado se presenta confuso, solitario y profundamente meditativo. Aunque parece dialogar con un interlocutor externo, en realidad se sumerge en un ejercicio de introspección y soledad. El Sujeto Poético ingresa en un espacio donde se anticipan sucesos inusuales.

La Creación de la Atmósfera y el Simbolismo del Entorno

La descripción inicial establece un ambiente melancólico y somnoliento: «Fue Sigue leyendo

Antonio Machado y Campos de Castilla: Vida, Evolución Poética y Temas Clave del 98

Biografía de Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, pero vivió y estudió en Madrid. Con 18 años publicó sus primeros escritos en prosa, y con 26, sus primeros poemas. Con 27 años conoció a Rubén Darío, a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros escritores españoles. Fue catedrático de francés, y con 34 años se casó en Soria con Leonor Izquierdo, que tenía 15. Tres años después, ella murió, y Machado entró en una profunda depresión, lo que hizo que Sigue leyendo

Métrica y Temas Centrales en la Poesía de Antonio Machado: De Soledades a Campos de Castilla

Campos de Castilla (1912-1917)

El Poema “A un Olmo Seco”: Métrica y Estructura Formal

El poema A un olmo seco, escrito por Antonio Machado (1875-1939), pertenece a su tercera obra, Campos de Castilla, publicada entre 1912 y 1917.

El poema está formado por 30 versos de arte mayor y arte menor (endecasílabos y heptasílabos) con rima consonante (excepto el verso 24, que queda suelto). Los primeros 14 versos forman un soneto modificado, tanto en rima como en métrica, ya que los cuartetos pasan a ser Sigue leyendo

La Profundidad Temática en la Poesía de Antonio Machado: Símbolos, Tiempo y Existencia

Temas Centrales en la Poesía de Antonio Machado

Contexto Biográfico y Evolución Poética

Antonio Machado (Sevilla, 1875-Colliure, 1939) fue traductor en París, donde conoció a Rubén Darío. Siendo profesor de francés en Soria, conoció y se casó con Leonor Izquierdo, cuya muerte en 1912 le impulsó a trasladarse a Baeza. En 1927 fue elegido miembro de la R.A.E., conociendo a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus últimos poemas amorosos. Era republicano; con la Guerra Civil se exilió a Colliure. Sigue leyendo

Autores y Obras Clave de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 27 y Poesía de Posguerra

El Modernismo y sus Representantes

Rubén Darío

Máximo representante del Modernismo en España.

  • Obra: “Canción de otoño en primavera” (Libro: Cantos de vida y esperanza).
  • Autobiografía de sus relaciones amorosas, centrada en tres mujeres: 1ª Inocente, 2ª Sensual, 3ª Pasional.
  • Se lamenta por el paso del tiempo.

Antonio Machado

  • Obra: “Fue una clara tarde” (Libro: Soledades).
  • Perteneciente al Modernismo Literario.
  • Diálogo entre el poeta y una fuente, que simboliza un diálogo consigo mismo. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 27 y los Novísimos

Modernismo y Generación del 98

Concepto y Características del Modernismo

El Modernismo es la renovación estética y cultural que tuvo lugar hacia 1885. Se trata de un sincretismo de corrientes que reacciona contra el positivismo, conciliando el afrancesamiento y el exotismo con la tradición hispana.

Rasgos Fundamentales

  • Experimentación con el lenguaje y formas literarias.
  • Renovación del lenguaje poético: cada creación es única y sorprendente.
  • Recuperación de viejas formas métricas, uso de palabras Sigue leyendo

Legado Poético del 98: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado: Evolución y Temas de su Poesía

En el mundo poético de Antonio Machado se observa una evolución que comienza con una poesía modernista, dentro de un tono intimista muy sobrio y personal, para abrirse después a las preocupaciones propias de la Generación del 98: España, los demás, el nuevo sentimiento ante el paisaje, etc. Su trayectoria culmina en una poesía de contenido ideológico-filosófico, de carácter sentencioso y epigramático. En su trayectoria poética distinguimos Sigue leyendo

El Viaje del Alma: Soledad y Melancolía en ‘Otro Viaje’ de Antonio Machado

Antonio Machado escribe “Otro viaje” cuando, tras la muerte de su amada esposa Leonor, decide abandonar Soria para regresar a su Andalucía natal.

Contexto y Sentimiento Central

En este poema, el autor relata su viaje por Jaén, expresando la profunda tristeza, desolación y soledad que siente tras la pérdida de Leonor. También alude al último viaje que realizó en tren por tierras castellanas, acompañado por su esposa. Describe el paisaje de ese “otro viaje” (que da nombre al poema) como Sigue leyendo