Modernismo y Generación del 98 en España

EL MODERNISMO

1.1 EL MODERNISMO: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Desde finales del siglo XIX y durante el primer tercio del XX, España experimentó una serie de transformaciones sociales y políticas. En el ámbito político, la contienda con EEUU terminó con la pérdida de las colonias, generando propuestas de regeneración del país. La alternancia política en el gobierno no tuvo éxito, culminando con la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Paralelamente, se produjeron transformaciones en todos Sigue leyendo

Análisis del poema “A un olmo seco” de Antonio Machado

1. Contextualización

El poema “A un olmo seco” se encuentra en el libro Campos de Castilla (1912), escrito por Antonio Machado. Machado, nacido en Sevilla a finales del siglo XIX, estudió en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid. Posteriormente, vivió en Soria como profesor, donde se conectó profundamente con el paisaje castellano. Allí se casó con Leonor, quien falleció dos años después. Tras esta pérdida, Machado abandonó Soria. Con la derrota del ejército republicano, se exilió Sigue leyendo

Evolución Poética de Antonio Machado

Antonio Machado fue siempre coherente y unitario, pero se puede observar una evolución que comienza con una poesía modernista de tono intimista, sobrio y personal, para abrirse después a las preocupaciones propias de la Generación del 98. Su trayectoria termina en una poesía de contenido ideológico-filosófico, de carácter sentencioso y epigramático.

El ciclo de Soledades y Soledades. Galerías. Otros poemas

Machado publicó Soledades en 1903, donde muestra la influencia tanto del Posromanticismo Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Rubén Darío y Antonio Machado

LA POESÍA DE PRINCIPIOS DE SIGLO: MODERNISMO Y 98

Rubén Darío y Antonio Machado

1. Modernismo y 98

A principios del siglo XX, la literatura española experimenta un proceso de profunda renovación. A ese proceso responden dos movimientos, los más importantes del momento:

  • El Modernismo
  • La Generación del 98

Presentan importantes rasgos comunes:

  1. Son manifestaciones literarias de un momento de importante crisis nacional (desastre del 98 y pérdida de las últimas colonias).
  2. Ambos presentan una actitud Sigue leyendo

Análisis de “A un olmo seco” de Antonio Machado

Antonio Machado: A un olmo seco

Introducción

“A un olmo seco” pertenece a la obra Campos de Castilla, publicada en 1912 por el autor sevillano Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Colliure, 1940). En 1883, su familia se trasladó a Madrid, donde Machado estudió en la Institución Libre de Enseñanza. En 1907, obtuvo la cátedra de francés del instituto de Soria y allí se casó con Leonor Izquierdo en 1909. Al estallar la Guerra Civil, Antonio Machado puso su literatura al servicio de la causa republicana, Sigue leyendo

Características del Modernismo Literario y Otros Temas de la Literatura Española

Características del Modernismo Literario

1. Evasión y Exotismo

El modernismo conllevó una fuga del espacio y del tiempo hispanoamericanos en que vivían, en busca de una actualidad universal que consideraban la única verdadera. La inclinación de los poetas modernistas por el pasado y por las tierras lejanas y exóticas es un deseo de presente. El exotismo representó una manera de concretar los anhelos e ideales que les estaban vedados por la realidad. Los modernistas crearon su mundo propio Sigue leyendo

Literatura Española: Modernismo y Vanguardias

Diastráticas

Niveles de Habla

Las variedades diastráticas están determinadas por causas sociales y culturales. Se distinguen tres niveles principales:

  • Nivel culto:
    • Fonológico: Ausencia de frases interjectivas o vulgarismos; uso de adverbios y adjetivos para matizar; precisión en el significado.
    • Morfosintáctico: Expresiones sintácticas adecuadas; precisión y riqueza en los tiempos verbales; uso correcto de conjunciones.
    • Léxico: Riqueza léxica superior; sólida formación intelectual; uso abundante Sigue leyendo

Generación del 27: Poetas y Obras Maestras de la Literatura Española

Generación del 27: Poetas y Obras

Modernismo y Precursores

Rubén Darío (1867-1916)

Precursor del Modernismo. Creó la métrica de los eneasílabos (versos de nueve sílabas). Su obra se caracteriza por un tono positivo y la exploración del erotismo. También ejerció como periodista.

Antonio Machado (1875-1939)

Inició su trayectoria en el Modernismo, evolucionando hacia una estética que buscaba la belleza en lo simple. Vivió en Sevilla, Madrid y París. Fue profesor de francés en Soria, donde Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Literatura Española

Modernismo y Generación del 98

Modernismo

Se inicia con Rubén Darío en 1888, aunque también destacan Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Supuso la reaparición de la angustia característica de la literatura romántica europea. Se acude a la poesía para rememorar momentos del pasado. Supone la integración de diversas tendencias, en especial del Simbolismo y del Parnasianismo.

Modernismo Parnasiano

Los temas más cultivados son:

  • Escapismo: Implica la evasión del mundo real por medio del ensueño Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Generación del 27 en España

Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes

Con el término vanguardia, tomado del francés avant-garde, se han designado aquellos movimientos que se oponen —frecuentemente, con virulencia— a la estética anterior y que proponen con sendos manifiestos concepciones profundamente nuevas del arte y la literatura.

Los llamados «ismos» vanguardistas se suceden rápidamente: Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, etc. Muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, Sigue leyendo